Los apellidos son mucho más que simples etiquetas que nos identifican. Son portadores de historias, legados y, en ocasiones, reveladores de los orígenes de nuestras familias. Uno de los sufijos más comunes en el habla hispana son los apellidos terminados en "-ez", que tiene una rica historia que se remonta a tiempos antiguos y ofrece pistas fascinantes sobre el pasado de nuestros ancestros.
Historia de los apellidos terminados en -ez
Los apellidos, más allá de ser simples identificadores, son portadores de historias y legados familiares. En el mundo hispanohablante, uno de los sufijos más recurrentes es el "-ez", pero ¿sabes qué significa y su curiosa historia?
El inicio de los apellidos en la Edad Media
Y es que, los apellidos con esta combinación (como vemos, de lo más comunes en España) tienen un mismo origen. Y no, cuando aparecieron no eran apellidos, pero con el paso de los años fueron derivando en lo que se han convertido hoy. Para encontrar el origen de estos apellidos tenemos que remontarnos a la Edad Media. Concretamente al siglo XII, cuando las clases altas comenzaron a utilizarlos como tal.
En realidad, todos estos apellidos proceden del mismo origen: son patronímicos. Es decir, todos provienen de un nombre propio (aunque no todos del mismo). Los orígenes de estos apellidos se sitúan, como no podía ser de otra manera, en la Península Ibérica, aunque dependiendo de uno u otro el siglo en el que se documentan por primera vez puede variar. El sufijo –ez viene a significar ‘hijo de’. Por ende, Rodríguez sería ‘Hijo de Rodrigo’ y Sánchez ‘hijo de Sancho’.
Convivencia y evolución durante la Reconquista
Durante la Reconquista española, que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV, la península ibérica fue escenario de conflictos entre cristianos y musulmanes. En este período, muchos apellidos con esta terminación tienen su origen en la adaptación de nombres árabes al español, ya que los musulmanes también utilizaron este sufijo para indicar la descendencia. Por lo tanto, apellidos como "Jiménez" o "López" pueden tener sus raíces en la interacción cultural y la convivencia entre diferentes pueblos durante este tiempo histórico.
En definitiva, no sólo son un vínculo con el pasado, sino que también son un símbolo de identidad y pertenencia familiar. A menudo, estos apellidos son transmitidos de generación en generación, manteniendo viva la memoria de los ancestros y fortaleciendo el sentido de continuidad y conexión con la historia familiar.

Significado y variantes del sufijo -ez
Este sufijo cuenta con algunas variantes que también tienen su historia. Desde luego, no son los apellidos más curiosos y extraños, de hecho son bastante comunes.
El significado de "hijo de" en los apellidos
Fernández, Sánchez, Rodríguez, Pérez… Son tantos los apellidos con esta terminación, que los tenemos del todo integrados en nuestro día a día y, posiblemente, nunca te hayas parado a pensar en por qué se parecen tanto entre sí. Este sufijo es de origen patronímico y tiene sus raíces en la lengua romance derivada del latín. En su forma original, "ez" significaba "hijo de". Por lo tanto, cuando se añadía este sufijo a un nombre propio, indicaba la filiación o descendencia de una persona respecto a otra. Por ejemplo, "Martínez" significaría "hijo de Martín", "Fernández" sería "hijo de Fernando" y así sucesivamente.
De esta manera, si nosotros o alguno de nuestros hijos porta un apellido de estas características, no sólo podrá saber su origen, sino también el nombre del primer antepasado en el que se basa dicho apellido.
Variantes del sufijo en otras lenguas
A pesar de que este sufijo es común en los apellidos de habla hispana, existen diversas variantes y formas de este sufijo que reflejan la diversidad lingüística y cultural de las regiones de origen. Por ejemplo, en Portugal, el sufijo similar "-es" se encuentra con frecuencia en los apellidos, como en "Rodrigues" o "Fernandes", mientras que en algunas regiones de España, como Galicia, se pueden encontrar formas diferentes como "-ez" o "-es".

Ejemplos destacados de apellidos con -ez
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística, el apellido más común en España es García, portado en primer lugar actualmente por un 3,1% de la población. Pero, si seguimos mirando la lista del INE, encontraremos que muchos de los que vienen después se parecen mucho: una amplia cantidad de apellidos comunes terminan con el sufijo –ez.
Origen y significado del apellido Rodríguez
Dedicamos un apartado especial al apellido Rodríguez pues es, de acuerdo al INE, el segundo apellido más común en nuestro país (sólo por detrás de García). En concreto, de acuerdo a la misma fuente, es un apellido que portan en primera posición 930.746 personas en España, lo que representa un 2% de la población total de nuestro país.
Marta Alonso explica en un vídeo específico sobre él que proviene del hijo de Rodrigo. Un apellido que está documentado por primera vez en la Península Ibérica alrededor del año 710 en Asturias. Se cree que proviene del monarca Rodrigo, un monarca que vivió sobre ese año y que fue elegido para ocupar el trono de la monarquía visigoda en nuestro país.
Apellidos comunes y su traducción
Veamos, a continuación, el significado de los otros 19 los apellidos terminados en –ez más comunes, según el ranking ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística y su significado:
- Benítez: hijo de Benito
- González: con una frecuencia de 195.349 personas, significa hijo de Gonzalo
- Fernández: traduciríamos como hijo de Fernando
- López: hijo de Lobos
- Martínez: este procede del hijo de Martín
- Sánchez: hijo de Sancho
- Pérez: hijo de Pedro
- Gómez: hijo de Gomo o Gome (variante del latín homo, que se traduce como hombre)
- Jiménez: Se traduce como hijo de Jimeno
- Hernández: hijo de Hernando (ya hemos visto que este procede del mismo origen que Fernández)
- Álvarez: hijo de Álvaro
- Gutiérrez: hijo de Gutierre. Gutierre es una palabra procedente de germano, que se traduce como ‘pueblo armado’ o ejército
- Domínguez: hijo de Domingo
- Vázquez: hijo de Vasco. Esta palabra antiguamente se utilizaba como un apodo, que venía a significar algo así como ‘cuervo’
- Ramírez: hijo de Ramiro
- Núñez: hijo de Nuño
- Méndez: descendiente de Mendo, un nombre muy común durante la Edad Media
- Márquez: Hijo de Marcos
- Giménez: hijo de Gimeno (una variante de Jimeno)
Descubre aquí apellidos españoles con significados curiosos.
Una curiosidad más: Fernández y Hernández podrían compartir la misma raíz. Uno significa hijo de Fernando y el segundo hijo de Hernando pero se cree que ambos proceden del mismo lugar. En otras palabras, que Hernando posiblemente sea una variante del nombre Fernando
El apellido menos común en España: Zuzunaga
Tras este ranking con los apellidos más comunes de España, el apellido menos común en el área española de la Península está Zuzunaga o Susunaga. Es de origen vasco y proviene de la palabra vasca "zuzun", que significa "abeja". Según el INE con los últimos datos recogidos, tan solo 40 personas cuentan con este apellido y se localizan en Vizcaya y Guipúzcoa.

Identidad y pertenencia familiar a través de los apellidos
Los apellidos nos dan mucha información sobre nuestra historia familiar.
La transmisión generacional de los apellidos
¿Sabes cuáles son los apellidos más comunes en España? Los apellidos no solo identifican a las personas, sino que también son un vínculo con el pasado. El proceso de transmisión de apellidos ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a cambios sociales y culturales. En la actualidad, es común que los padres cambiar el orden de los apellidos de sus hijos, lo que refleja una mayor flexibilidad y diversidad. A pesar de estos cambios, el valor simbólico de los apellidos como portadores de identidad y memoria permanece intacto.
Los apellidos como símbolo de origen y pertenencia
Cada apellido lleva consigo una historia única, un relato de filiación y herencia que se ha transmitido a lo largo del tiempo. En el contexto de la diversidad cultural y lingüística de España, los apellidos reflejan la riqueza de las tradiciones y las influencias históricas del país. Desde los apellidos más comunes hasta los menos frecuentes, cada uno de ellos es un testimonio de la historia.