Cómo afecta el exceso de tiempo en TikTok a la salud mental de los adolescentes, según un estudio

Un reciente estudio ha puesto el acento sobre el consumo de TikTok entre niños y adolescentes y lo peligroso que es para su salud.
el consumo de TikTok

TikTok, la red social que arrasa entre niños y jóvenes, está en el punto de mira por su impacto en la salud mental de la que puede ser la población más vulnerable y porque lo que definen los expertos como una nueva adicción de los adolescentes a TikTok, con todo lo malo que esto conlleva.

Un reciente estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), publicado en la revista Nature, pone cifras y saca conclusiones alarmantes sobre el uso excesivo de esta plataforma entre la población más joven de nuestro país.

Uno de cada cinco jóvenes españoles pasa más de dos horas al día en TikTok, un tiempo que se considera de riesgo en el uso de redes sociales para el bienestar cognitivo y emocional.

El uso de TikTok en cifras: un tiempo de consumo preocupante

El estudio, que encuestó a 1.043 niños, niñas y jóvenes españoles de entre 12 y 18 años, revela que el 20,22% de los adolescentes pasa más de dos horas al día en TikTok, un nivel de uso considerado de riesgo para la salud mental. Esta cifra aumenta al 24,37% en el caso de las chicas, frente al 15,45% de los chicos.

Estas cifras tienen una gran importancia, ya que investigaciones previas han asociado el uso de redes sociales por más de dos horas al día con problemas como baja autoestima relacionada con la percepción de la propia imagen corporal, estrés psicológico y ansiedad, el riesgo de depresión en menores e incluso pensamientos negativos que en algunos casos devienen en ideas suicidas.

Aunque la mayoría de los adolescentes están más o menos convencidos de que tienen un control razonable sobre su tiempo de uso, el informe demuestra justo lo contrario. Los jóvenes que pasan más de dos horas diarias en TikTok califican su capacidad para limitar su tiempo de uso con un 2,93 sobre 5, mientras que quienes usan la plataforma menos de media hora diaria alcanzan un 3,47.

el consumo de TikTok
Una adolescente mirando la pantalla de su smartphone en plena calle. - Imagen: PF

Qué tiene de diferente TikTok

TikTok destaca entre otras redes como Instagram o Facebook por fomentar un consumo pasivo de videos cortos y altamente personalizados, gracias a su algoritmo. Es una característica muy sutil que limita la interacción directa entre usuarios, lo que puede intensificar la sensación de aislamiento y consumo compulsivo. Según los expertos que han participado en este estudio, precisamente es esta dinámica la que convierte a TikTok en una plataforma particularmente adictiva.

Además, los contenidos más vistos por chicos y chicas reflejan roles de género tradicionales, lo que perpetúa patrones problemáticos. Esta diferencia de consumo de contenidos influye directamente en el bienestar emocional de ambos grupos.

Por ejemplo, los contenidos que mayoritariamente consumen las niñas y las chicas, en general están vinculados al mundo de la moda, la belleza o el baile, son temas que de forma inconsciente, hacen que se incremente la preocupación por su imagen corporal. Las chicas, al estar más expuestas a estándares irreales de belleza, muestran mayores niveles de ansiedad y estrés.

Para los chicos los contenidos más atractivos van más hacia los deportes, los videojuegos o noticias relacionadas con influencers, temas y asuntos que son menos estresantes, según los análisis de los expertos.

Mónika Jiménez es profesora del departamento de Comunicación de la UPF y pone el foco en el hecho de que el tipo de contenidos que se consumen, tienden a perpetuar los roles de género más tradicionales. Refiriéndose al tiempo de consumo de los chicos y las chicas, esta profesora es muy clara cuando señala que “si pasas casi tres horas al día, está claro que es la percepción del mundo que tienes” porque es la que estás viendo a través de la pantalla y mediante los cálculos del algoritmo de la propia aplicación.

Mónika Jiménez, llega a asegurar en este estudio que a medida que aumenta el tiempo que los chicos y las chicas dedican cada día a TikTok, estos muestran una menor capacidad para poner límites en el consumo de la app. Un comportamiento que nos recuerda a una adicción.

Las consecuencias psicológicas del consumo excesivo

El estudio señala que el uso excesivo de TikTok puede tener un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes:

  • Autoestima y ansiedad: Las chicas que consumen contenido de moda y belleza experimentan mayores niveles de estrés y una menor valoración de su cuerpo.  
  • Percepción de la realidad: Pasar horas al día viendo contenido sesgado puede distorsionar la forma en que los adolescentes interpretan el mundo.  
  • Círculo vicioso: Cuanto más tiempo pasan viendo contenido que genera ansiedad, más consumen, alimentando una espiral difícil de romper.  

Mireia Montaña, ha participado en la elaboración de este estudio como investigadora de la UOC y explica que el que las niñas y las chicas consuman los contenidos mencionados hace que inconscientemente “se acostumbren a estar más pendientes del cuerpo y de la imagen”, son contenidos que afectan a su bienestar emocional, a su autoestima y a sus niveles habituales de estrés y además, apunta esta investigadora que “cuanto más rato miran este contenido más les estresa, tienen más ansiedad y hace que estén consumiendo más y más este contenido”. Es un círculo vicioso muy negativo del que se hace muy complicado escapar sin ayuda.

el consumo de TikTok
Niño en clase consultando su teléfono móvil. - Imagen: PF

Bienestar digital y adolescentes

El informe concluye que no basta con aplicar restricciones estrictas o desconexiones digitales. Es esencial adoptar un enfoque más integral que tenga en cuenta las necesidades individuales de cada joven y fomente un consumo moderado. 

Los investigadores plantean la necesidad de fijar límites claros animando a niños y adolescentes a establecer unas rutinas de uso que no perjudiquen su bienestar, fomentar el acceso a contenidos positivos, que despierten su curiosidad más sana y estimulen su creatividad, romper con los estereotipos de género es otro de los aspectos que se marcan como importantes en esta investigación.

Hay soluciones

El estudio no solo señala el problema, sino que también propone algunas medidas para fomentar un uso más saludable de TikTok en la adolescencia pero también en la infancia:

  1. Educación digital: Es fundamental promover programas educativos que enseñen a los jóvenes a gestionar su tiempo en redes sociales y a identificar los riesgos asociados con el consumo de ciertos contenidos.
  2. Acompañamiento familiar. Los expertos subrayan la importancia de que las familias estén involucradas en el uso digital de sus hijos. Esto incluye establecer límites de tiempo razonables y fomentar el diálogo sobre los contenidos que consumen.
  3. Auditorías a los algoritmos. Se plantea la necesidad de realizar revisiones periódicas de los algoritmos de TikTok para reducir su potencial adictivo. Estas auditorías permitirían ajustar las recomendaciones de contenido para evitar un consumo excesivo.
  4. Regulación y políticas públicas. También se hace un llamamiento a los gobiernos para que regulen el impacto de las redes sociales en la salud mental de la población joven e infantil, más allá de delegar la responsabilidad únicamente en las escuelas o las familias.
  5. Notificaciones realmente efectivas. Aunque TikTok incluye mensajes que alertan a los usuarios tras pasar mucho tiempo en la plataforma, estos son insuficientes. Los expertos sugieren implementar medidas más contundentes que generen un cambio real en el comportamiento del usuario.

El uso excesivo de TikTok es un fenómeno social que requiere atención urgente, no se trata solo de una preocupación individual, señalan desde este estudio. Las familias, las instituciones educativas, las plataformas tecnológicas y los gobiernos deben trabajar juntos para garantizar que las redes sociales no comprometan el bienestar de las nuevas generaciones.

el consumo de TikTok
Niños en casa pasando el tiempo con sus smartphones. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en