Las 6 reglas de oro que trato de enseñar a mis hijos sobre el dinero

Cuando llegamos a la edad adulta nos damos cuenta de que hay conceptos del día a día, relacionados con el dinero, que habría estado muy bien haberlos aprendido de niños.
DINERO
Enseñar a nuestros hijos a relacionarse de forma adecuada con el dinero siempre es una buena idea.

Hablar de dinero siempre ha sido un tema a evitar en nuestra cultura, lo que nos ha llevado a que en general, muchos de nosotros tengamos la sensación de que desconocemos temas muy básicos relacionados con el ahorro o la economía familiar.

Para evitar esta lacra en las próximas generaciones, es importante hablar de dinero con nuestros hijos, adaptando los conceptos a su edad y a sus necesidades. Hablarles de ahorrar cuando son más pequeños, poner una hucha en su vida para que vayan guardando sus pequeños ahorros. Hasta llegar a explicarles conceptos como la inflación o los impuestos, cuando son algo más mayores, porque todo eso va a repercutir en una salud financiera mucho mejor que la nuestra cuando lleguen a la edad adulta.

Que aprendan cuál es el valor del dinero y cómo pueden y deben gestionarlo es importante a cualquier edad, por eso personalmente me parece muy conveniente poner en marcha en casa, algunas recomendaciones y explicar algunas de las reglas de oro que deberíamos haber aprendido también nosotros cuando éramos niños. Es importante y conveniente educar financieramente a los niños en casa.  

Distingue lo que es deseo y lo que es necesidad

Esta regla me la apunto la primera porque es vital y no solo cuando hablamos del dinero.

Es importante que los niños y las niñas distingan lo que es un deseo, una apetencia que incluso puede ser temporal, de lo que es una necesidad real. Con esa diferenciación clara les va a ser mucho más fácil no caer (o al menos no caer mucho) en las compras compulsivas y cuando sean mayores, en los endeudamientos innecesarios que pongan en riesgo o en dificultades su economía personal.

De hecho, para que lo entienda realmente no olvides lo sano que es para tu hijo que le digas “no” a veces y que le expliques las razones de esa decisión y por supuesto, que le sirvamos de ejemplo y que no seamos nosotros los primeros en caer en las compras compulsivas.

La cultura del ahorro

No se trata de acumular dinero porque sí como tampoco se trata de gastar todo el dinero que ganen, el que les llega de las propinas por hacer pequeños recados o de los regalos de cumpleaños a veces o de la paga si la tienen.

Gastar todo lo que se ingresa es la mejor forma de tener siempre una economía complicada y da igual la edad a la que leamos esto o la cantidad de dinero que se maneje si lo gastas todo, de ahí la importancia de enseñar a tus hijos a ahorrar

Vivir al día, no tener un pequeño “colchón” de ahorro, siempre he pensado que nos puede llevar a tomar malas decisiones cuando hay un imprevisto que debemos abordar y me parece que es importante que los niños lo aprendan. Hay hábitos sencillos que consiguen que los niños aprendan a ahorrar y que mantengan esta buena costumbre durante toda la vida.

Aprender a planificar

Esta es una enseñanza muy interesante, que aprendan a hacerse un presupuesto para una fiesta con los amigos, para un día especial.

Es un ejercicio que les servirá para visualizar las necesidades y lo que cuesta conseguir sus propósitos, les enseñará a darle valor a sus deseos, a sus necesidades y a su propia economía, y es uno de esos conceptos básicos de economía que un niño debe saber.

El dinero de plástico

Muchos niños nos ven, a sus madres y padres, ir al cajero de vez en cuando y sacar dinero o pagar en distintos establecimientos mediante una tarjeta. Cuando era muy pequeño, uno de mis hijos pensaba que eso era todo, que de ahí salía dinero siempre y porque sí.

Es importante que les hablemos de la diferencia entre tarjeta de crédito y tarjeta de débito para que conozcan los riesgos que supone no pagar en el momento con dinero en efectivo y más si ellos mismos antes o después van a disponer de una “tarjeta monedero” tan habituales cuando los niños y las niñas van creciendo y empiezan a tener un ocio para el que necesitan tener algo de dinero.

Consume cuando seas tú quien lo quiere

Enseñar a los niños a identificar las estrategias publicitarias siempre me ha parecido un buen ejercicio para que aprendan a comprar cuando realmente sea algo que les guste, les apetezca o necesiten. Enseñar a los niños a relacionarse con el dinero también tiene que ver con la publicidad y el marketing que en muchas ocasiones les tiene a ellos como público objetivo y que conviene explicar para evitar que tus hijos sean consumistas.

Educación financiera para todos

Adecuada a su edad pero continua, no está de más mantenerles siempre al tanto sobre el entorno político, social y económico en el que nos movemos y que entiendan que es así como se toman mejor las decisiones aunque no siempre sean acertadas.

Que conozcan un poco la actualidad, que aprendan los conceptos relacionados con leyes o impuestos, es algo que siempre va a ser beneficioso para ellos e incluso, que se animen a organizar sus pequeños negocios (los tradicionales de pasear al perro del vecino, dar clases particulares de alguna materia cuando son algo más mayorcitos o lavar el coche de mamá) para tener algunos ingresos en su tiempo libre, seguro que también les enseña a relacionarse de manera sensata con el dinero, algo que estoy convencida que les va a servir cuando sean adultos.

Enseñar a los niños educación financiera siempre va a ser algo positivo para ellos y para toda su vida, estoy convencida.

La educación financiera se puede iniciar desde la infancia.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en