Síntomas de estrés en niños según su edad: aprende a detectarlo

Identificar los signos de estrés en los más pequeños puede ayudar a los padres a abordar esta situación de una manera eficaz. 
niño enfadado

De acuerdo a la Asociación Española de Pediatría, la salud mental de los niños se está deteriorando: desde otoño de 2020 alertan del doble de urgencias psicológicas en población infanto-juvenil. “Debemos recordar que los niños y adolescentes de hoy son los adultos españoles de las próximas décadas”, recordaba hace unos meses María José Mellado, presidenta de la AEP, a propósito de la decadencia que llevan viendo desde 2020.

niño enfadado - Getty Images

Y es que definitivamente la pandemia de COVID-19 ha dejado una huella significativa en la salud mental de las personas de todas las edades, y los niños no han sido una excepción. A medida que el mundo se recupera lentamente, es importante reconocer que el estrés en los niños continúa siendo un desafío importante.

¿Por qué se estresan los niños?

Sabemos que cada niño es diferente y pueden tener distintas maneras de reaccionar ante una situación. Pero existen algunas causas comunes de estrés en los niños.

Descripción de la imagen - Daniel Laflor

En primer lugar, los cambios importantes en la estructura familiar, como el divorcio, la separación de los padres, la llegada de un nuevo hermanito, o la mudanza a un nuevo hogar, pueden generar estrés en los niños. Pasa lo mismo con los cambios significativos en la rutina diaria, como el inicio de un nuevo año escolar, cambios de profes o de clase, cambios de horario o eventos estresantes inesperados, como enfermedades, accidentes o la pérdida de un ser querido.

A nivel social, los conflictos con amigos, el acoso escolar, la exclusión social o la dificultad para adaptarse a nuevas situaciones sociales pueden ser causas de estrés para los niños. De igual modo, las expectativas sociales, como ser aceptado por sus compañeros, cumplir con los estándares de apariencia física o tener habilidades específicas, pueden generar estrés en los niños.

Para mucho niños, la presión académica puede generar estrés. Las altas expectativas académicas, la carga de trabajo escolar excesiva, la competencia académica o los problemas de rendimiento pueden ser algunos factores desencadenantes. Además, los exámenes y los proyectos importantes pueden aumentar la presión.

Por otro lado, es importante mencionar que el mundo digital en el que vivimos también puede afectar a nuestros peques si no tenemos un buen manejo. La exposición a imágenes y noticias perturbadoras en la tele o redes sociales puede tener un impacto significativo en la salud mental de los niños, generando estrés. Un niño puede sentirse confundido y experimentar ansiedad si llega a tropezar con contenido inapropiado para su edad, como imágenes violentas o noticias alarmantes. Las redes sociales también pueden contribuir a una presión social, ya que los niños se enfrentan a comparaciones e idealizaciones de vidas perfectas que no existen.

Signos de estrés en niños: esenciales para ponerle solución

Aunque la Asociación Española de Pediatría insiste en la importancia de mejorar los sistemas de salud mental infantil y juvenil, lo cierto es que la primera piedra ha de ponerla la familia, que es quien puede detectar cuadros de estrés en primera instancia y derivar al pequeño al pediatra o médico de cabecera para una evaluación más exhaustiva.

Si el niño está viviendo una situación estresante, posiblemente esté reproduciendo algunos signos que así lo refleja y que puede ayudar a los padres. De acuerdo a la Asociación Española de Pediatría, estos pueden ser dolor de estómago o de cabeza recurrentes, boca seca, mareas o temblores.

UNICEF ha ido un paso más allá y ha elaborado un cuadro de los síntomas de estrés más claros y más comunes en niños, según la edad que tengan, ya que el nivel de desarrollo no es el mismo y, por tanto, las señales pueden variar:

Síntomas de estrés en niños de 0 a 3 años

A los dos años, los niños empiezan una etapa maravillosa de exploración, así que podemos aprovecharla para hacer regalos acorde a ello. ¿Qué regalar a un niño de 2 años? Te lo contamos.
  • Regresión de comportamiento: hablamos de ‘regresión’ cuando el niño se ha olvidado, de repente, de hacer algo que ya sabía hacer. Es como si hubiera retrocedido unos meses en su comportamiento.
  • Cambios en los hábitos de alimentación y de sueño: tienen ansiedad por comer, o presentan apatía… En cuanto a los cambios de sueño, es uno de los síntomas más frecuentes en todas las edades y se puede presentar, desde el sueño constante hasta el insomnio.
  • Irritabilidad: le molestan más las cosas que antes.
  • Hiperactividad.
  • Temores nocturnos: se despiertan constantemente, sueñan con cosas negativas, tienen pesadillas…
  • Rabietas y llantos frecuentes: en niños de 2 a 3 años las rabietas son bastante frecuentes, debido a su desarrollo emocional, pero el estrés puede convertirlas en algo recurrente, por la agravada falta de tolerancia a la frustración.

Signos de estrés en niños de 4 a 6 años

Descripción de la imagen - Getty Images

• Apego excesivo a sus padres o cuidadores.

  • Regresiones del comportamiento o del aprendizaje.
  • Cambios en los ritmos de alimentación y sueño.
  • Dificultad de concentración.
  • Irritabilidad.
  • Hiperactividad.
Descripción de la imagen - Getty Images/iStockphoto
  • Dejan de hablar: también llamado ‘mutismo’, suele ser un síntoma más propio de cuadros de estrés postraumáticos y, a veces, necesita un tratamiento psicológico mayor.

Signos de estrés en niños de 7 a 12 años

  • Retraimiento: nos referimos a la apatía del niño a la hora de interactuar con sus semejantes o con personas que haya a su alrededor. Una constancia de búsqueda de soledad, una falta de interacción con su entorno.
  • Preocupación excesiva por los otros: piensan, por ejemplo, que lo que le pasa al que tienen en frente le puede pasar a ellos también.
  • Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
  • Temores excesivos.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Falta de concentración y de memoria.
  • Síntomas psicosomáticos: dolor de estómago o de cabeza son los más frecuentes.
  • Culpa: tienden a sentirse culpables de todo lo que pasa e, incluso, a tener baja autoestima.
  • Cambios en el rendimiento escolar.

Las consecuencias de que los niños sufran estrés

Descripción de la imagen - Getty Images

Citando a la doctora Azucena Díez, presidenta de la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infantil: “El estrés agudo o crónico está descrito como un desencadenante de problemas de salud mental en los niños y adolescentes”. Estas palabras venían al caso de los cuadros más vistos en las urgencias pediátricas desde el inicio del confinamiento: ansiedad, TOC, depresiones, autolesiones o somatizaciones, de acuerdo a sus palabras. Diagnósticos desencadenados, de acuerdo a su organización, por el continuo estrés al que estamos sometiendo a los más pequeños.

El estrés puede dar lugar a otras enfermedades mentales que cursan en brote: es decir, en el momento en el que aparece el primer brote, esa persona ya tendrá predisposición durante toda su vida para sufrir el siguiente. Y, lo duro, es que en los últimos años hemos visto que esos primeros brotes de enfermedades como ansiedad o TOC, desencadenados del estrés crónico de los niños, aparecen cada vez de manera más temprana.

Recomendamos en