Síndrome de Hikikomori: jóvenes que no salen de sus cuartos

¿Jóvenes que pasan largos periodos de tiempo encerrados en sus habitaciones dedicados exclusivamente a la tecnología? Son cada vez más casos al rededor del mundo, conoce más de este fenómeno en el siguiente artículo.
Síndrome de Hikikomori: jóvenes que no salen de sus cuartos

Se trata de un trastorno que afecta sobre todo a adolescentes y jóvenes, y que por desgracia cada vez está teniendo más incidencia. El Síndrome de Hikikomori provoca que las personas se recluyan en sus habitaciones y no tengan ningún tipo de actividad social. 

Jóvenes que viven encerrados en sus habitaciones durante meses, absortos por la tecnología y sin contacto social. Conoce este fenómeno que cada vez tiene más casos.

La vida la viven desde una habitación de la que no salen y normalmente están refugiados en su mundo virtual. Un artículo científico de la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría revela que “el Hikikomori es un trastorno caracterizado por un comportamiento asocial y evitativo que conduce a abandonar la sociedad”. Así pues, el Síndrome de Hikikomori es una manera de aislamiento social voluntaria que puede aparecer como consecuencia de diversos motivos.

Generalmente, los jóvenes son los que tienen mayor predisposición a sufrirlo, en especial, aquellos que son más introvertidos, tímidos y con mucha sensibilidad. Podríamos decir que se trata de un proceso gradual, ya que poco a poco van aislándose cada vez más tiempo, dejando de quedar con amigos y descuidando sus estudios o trabajos. Llegan incluso a cambiar sus rutinas diarias, durmiendo por el día, comiendo por la tarde y “viviendo” por la noche, dedicando las horas a jugar a videojuegos o a ver la televisión. Suelen también descuidar sus hábitos de higiene y en algunos casos dejan de comunicarse con sus familiares, llegando a comportamientos violentos y/o a sentimientos depresivos desencadenados por el aislamiento.

El término hikikomori fue acuñado por Tamaki Saito, un psiquiatra que lo utilizó por primera vez en su libro Aislamiento social: una interminable adolescencia (1998). Saito decía que los adolescentes que tenían esta condición, se retiran completamente de la sociedad y permanecen en sus propias casas durante un periodo mayor a 6 meses.

Síntomas de alerta

- Getty Images
  • No quiere ir al colegio o centro de estudios (y es probable que allí sufra acoso escolar).
  •  No tiene amigos y puede que haya pasado por algún desengaño amoroso.
  • Tiene nulas habilidades sociales.
  • Tiene una personalidad depresiva y con baja autoestima.
  • No tolera la frustración.
  • Padece insomnio y seguramente cambie los ritmos habituales de sueño (duerme por el día y hace sus cosas durante la noche).

¿Por qué puede producirse?

Lo que debemos tener presente es que la aparición de este problema no se debe a una sola causa, seguramente se haya creado por la unión de multitud de motivos.

En primer lugar, como hemos mencionado, existen jóvenes que tienen una personalidad y carácter que podrían tener una mayor predisposición que otros a tener este síndrome. Algunas características personales pueden ser la introversión, la falta de habilidades sociales y la baja autoestima. Sin embargo, puede ser que un trauma o experiencias negativas previas también sean posibles causas. Asimismo, este síndrome se puede asociar con trastornos mentales como la depresión, ansiedad social o trastorno del espectro autista.

Según los especialistas, la tecnología podría ser otro de los factores desencadenantes de este fenómeno, ya que los jóvenes, al vivir inmensos en Internet de manera obsesiva pueden llegar a perder el contacto con la vida real.

Otros también apuntan a causas familiares, ya que el joven puede verse presionado por su familia, además de que puede que haya una mala comunicación familiar en su casa.

Unidos a estos últimos motivos también podrían entrar en juego los sociales, ya que la propia sociedad también puede presionar a los jóvenes a no sentirse aceptados.

Por otro lado, pero también en relación, encontramos los factores económicos, ya que, debido a los horarios laborales, muchos son los padres que podrían no poder pasar tiempo con sus hijos a menudo.

¿Cómo puede afectar a una persona?

Fuente: iStock

Aunque sea una reclusión voluntaria, los efectos que pueden recaer sobre la salud pueden ser enormes, tanto física, como mentalmente.

No hacer ningún tipo de actividad física (y seguramente llevar una alimentación poco equilibrada) puede acabar desarrollando problemas en las articulaciones, anemias, e incluso, otro tipo de molestias por permanecer demasiado tiempo sin moverse.

Pero sobre todo aparecen efectos en el plano psicológico, ya que el no mantener contacto con nadie hace que las habilidades sociales desaparezcan casi por completo. Además de otras complicaciones internas como tener sentimientos continuos de culpabilidad e inseguridad al ser conscientes del comportamiento que se está llevando.

El fenómeno se extiende más allá de Japón

Videojuegos violentos en niños - Getty Images/iStockphoto

Tal y como se explica en el artículo de la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría: “dicho fenómeno no se ha quedado limitado a la sociedad japonesa. Cada vez más estudios provenientes de diferentes culturas han detectado comportamientos similares en adolescentes varones con características en común. A nivel terminológico, dicho fenómeno se ha conceptualizado como “freeter”, “otakuo “hikikomori” en la sociedad japonesa para aquellos chicos que no tienen empleos a tiempo completo, se confinan en sus casas y dan mayor valor al manga y al mundo virtual. Se trata de jóvenes sin estatus económico o como una versión radical del otaku (término japonés para gente con intereses obsesivos, comúnmente en el anime y fanatismo manga)”.

En definitiva, se trata de un fenómeno nacido en el país nipón, ya que está asociado a su cultura estricta y más individualista. No obstante, ya cuenta con otros tantos casos en el mundo, aunque es distinto según cada sociedad. 

De hecho, el mismo artículo señala que en el 2014 “los médicos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar en Barcelona elaboraron el primer estudio europeo sobre las características clínicas y sociodemográficas del síndrome de hikikomori, detectando 164 casos solo en España”. Según esto, los expertos confirman que nos encontramos ante un problema de salud que está tomando cada vez más protagonismo.

Recomendamos en