Paternidad y salud mental, la importancia del apoyo emocional para los padres primerizos, según un nuevo estudio

Un reciente estudio pone el acento en la paternidad y la salud mental y en lo que dicen necesitar los padres primerizos.
paternidad y salud mental

La llegada de un bebé es una experiencia transformadora para cualquier padre lo que no quita para que en algunas ocasiones, sea también una fuente de inseguridades e incluso ansiedad.

La paternidad es una experiencia de vida intensa y compleja que debería ser compartida y acompañada por profesionales, no solo para las madres, sino también para los padres.

Un estudio reciente publicado en la revista científica BMJ Open ha destacado los desafíos específicos que enfrentan los hombres al convertirse en padres. Según esta investigación, muchos padres primerizos sienten que carecen de apoyo emocional y de información adaptada a sus necesidades, lo que impacta negativamente en su bienestar mental y su adaptación al nuevo rol que implica en su vida la paternidad.

La falta de apoyo emocional que sienten los padres

Este estudio, llevado a cabo por la investigadora Ashleigh Watkins de la Universidad de Newcastle en Reino Unido, resalta que los padres primerizos suelen encontrar poca ayuda a nivel emocional y práctico durante el período perinatal, que incluye el embarazo y el primer año de vida del bebé. 

Aunque el enfoque en el apoyo emocional y en los recursos informativos generalmente está dirigido hacia las madres, los hombres sienten que también necesitan ser incluidos en este acompañamiento para que puedan adaptarse y asumir el rol de padres de manera saludable.

paternidad y salud mental

Cómo impacta esta falta de apoyo en su salud mental

La falta de apoyo emocional puede tener consecuencias importantes en la salud mental de los padres. De hecho, en la revisión de evidencia cualitativa analizada en el estudio, se encontró que muchos hombres expresan sentirse excluidos de actividades como las clases de preparación al parto y otros servicios prenatales, que a menudo se enfocan exclusivamente en la madre. 

Esta falta de inclusión y apoyo puede generar sentimientos de ansiedad, estrés y, en algunos casos, depresión posparto en los padres, aunque esta condición se asocia comúnmente solo con las madres.

Las necesidades de los padres primerizos

Es importante destacar que este estudio no pretende generalizar la experiencia de todos los padres. Como señala la investigadora María José González, del grupo de Sociodemografía de la Universidad Pompeu Fabra, la muestra de datos analizada no es representativa de todos los padres, “el artículo no se fundamenta en una muestra estadística representativa de padres, sino que recoge algunas de las narrativas expresadas por hombres entrevistados, las cuales no son representativas del conjunto de padres de sus respectivos países. Las autoras señalan que en los estudios analizados predomina el perfil del varón británico, blanco, de alto nivel educativo y mayor de 25 años.” 

Sin embargo, para esta investigadora, el estudio ofrece una visión valiosa sobre las necesidades no satisfechas de los padres primerizos, resaltando que muchos hombres sienten que no reciben el apoyo adecuado para adaptarse a su nuevo rol.

paternidad y salud mental

Los padres primerizos también experimentan cambios emocionales, psicológicos e incluso físicos durante el embarazo y el primer año de vida del bebé. Enfrentarse a estos cambios sin el apoyo adecuado puede hacer que muchos hombres se sientan solos y poco preparados para la paternidad

La inclusión de los padres en programas de apoyo, que actualmente suelen estar dirigidos exclusivamente a las madres, podría ayudar a mejorar la salud mental de ambos miembros de la pareja, promoviendo un entorno familiar más sano y equilibrado.

Aspectos que se deben mejorar

Para cambiar esta situación, el estudio recomienda que se aumenten los esfuerzos en los servicios prenatales y postnatales para incluir a los padres en el acompañamiento emocional y práctico. 

Esto podría incluir desde talleres y clases específicas para hombres hasta asesoría psicológica adaptada a sus necesidades. Además, es necesario que tanto las instituciones de salud como las organizaciones sociales reconozcan el rol activo de los padres y les ofrezcan los recursos adecuados.

paternidad y salud mental

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en