Todo lo que siempre quisiste saber sobre la ovodonación: procedimientos y tasas de éxito

Es sin duda uno de los tratamientos de reproducción asistida más efectivos a los que se someten las mujeres que quieren gestar aunque para muchas aún tenga aspectos poco conocidos.
Vacunas fundamentales en el embarazo

Según el Registro Nacional de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad de 2020, nuestro país es en el que más donaciones de óvulos se realizan al año, en torno a las 12.000 donaciones, de toda Europa. Una cifra que se entiende mejor cuando vemos por las noticias, que el momento idóneo para tener hijos en España cada vez se acerca más a la edad en la que empieza la premenopausia.

Una cosa es el momento idóneo para la biología y otra cada vez más distinta, si hablamos de la posibilidad personal, económica, laboral y familiar de tener un hijo.

Formar una familia no tiene un guión ni unas fechas determinadas, el problema para muchas mujeres, es que aplazar la maternidad hasta los 40 años hace muy complicado conseguir un embarazo ya que a partir de los 35 años de edad, la cantidad y la calidad de los óvulos femeninos disminuye notablemente.

Óvulos de una donante

La ovodonación surge, ante este panorama, como una solución para las mujeres que quieren vivir la maternidad desde el momento de la gestación.

Se realiza una fecundación in vitro en la futura madre, implantando el óvulo de una donante anónima que se ha fertilizado con semen o bien de la pareja o de otro donante, y los embriones se transfieren a la madre receptora con la intención de que se lleve a término la gestación.

La ovodonación no es solo una técnica para las mujeres que han demorado conscientemente la decisión de quedarse embarazadas, cada vez lo está siendo más para las parejas que llevan intentando un embarazo, sin llegar a conseguirlo de manera exitosa desde hace tiempo.

“Reconocemos y comprendemos la carga emocional que acompaña a meses de búsqueda, por lo que nuestra prioridad es brindar un ambiente de apoyo y recopilar información detallada”, afirma el Dr. Agustín Ballesteros, director médico del centro IVI en Barcelona.

Las donantes de ovocitos, según la ley española, deben ser mujeres mayores de edad y que no hayan cumplido aún los 35 años, su estado de salud tanto física como mental debe ser adecuado y no han de tener antecedentes de riesgos genéticos ni padecer enfermedades infecciosas. 

Todos estos parámetros se controlan en las distintas clínicas en las que se pueden realizar donaciones de óvulos que existen en nuestro país, muchas de ellas de reconocido prestigio a nivel internacional.

Además de todo esto, a las donantes de óvulos se las realiza una revisión ginecológica de carácter general y se lleva a cabo un estudio hormonal y otro genético completos antes de iniciar el proceso de la donación.

Importantes ventajas

Con todas las pruebas que se llevan a cabo tanto a las mujeres donantes de óvulos como a aquellas en las que se van a implantar y con el uso cada vez con mayor frecuencia de la Inteligencia Artificial, se consigue que la ovodonación sea un método de reproducción asistida muy efectivo, cercano en la mayoría de los centros al 90% de eficacia y precisión.

Es sin duda una técnica con grandes puntos a favor, como las ya mencionadas tasas de embarazo, por encima del resto de técnicas actualmente disponibles en nuestro país. Además, la ovodonación no necesita de estimulación hormonal ovárica para la madre receptora ni requiere de anestesia o siquiera sedación.

Mujer embarazada - Pexels

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en