Un cuaderno de las emociones para superar los miedos que genera la maternidad

No solo se producen cambios físicos en el cuerpo de una mujer cuando queda embarazada y tras el parto, hay toda una serie de cambios psicológicos y emocionales de los que no se hablaban hasta ahora gracias a cuatro matronas que han decidido abordar la maternidad desde todos sus ángulos.
Picor y comezón en los pies durante el embarazo, ¿por qué ocurre?

Elena Nieto, Ana Martín, Cristina Gaitán e Inmaculada Fernández son las cuatro profesionales de la salud que se han embarcado en este proyecto pionero que plantea la necesidad de que las mujeres deben saber qué les pasa, entender qué sienten y por qué, y no de una forma silenciosa e individual como hasta ahora.

Porque los miedos existen a lo largo de todo el embarazo e incluso durante el post parto, miedos muy comunes entre todas las mujeres de los que sin embargo apenas se habla. 

Según la OMS una de cada cinco mujeres experimenta un trastorno mental durante el embarazo o hasta el primer año de vida del bebé pero apenas lo sabemos las demás ¿por qué?

Aunque la fiebre suele ser un mecanismo de defensa natural de nuestro cuerpo que, cuando aparece, no suele preocupar en demasía, durante el embarazo sí puede causar nerviosismo en la futura mamá. ¿Cómo tratarla? ¿Es peligroso para el bebé?

Ellas han venido a tirar ese velo, a sacar a la luz los miedos y las angustias más comunes y a trabajarlas juntas. Ellas plantean el embarazo y el post parto como un proceso global que afecta a la mujer y no solo físico.

La ficción de la felicidad absoluta

Construir el embarazo y la maternidad como una especie de realidad absoluta en la que todo fluye es construir un relato de ficción.

En el primer trimestre por ejemplo, está el miedo más común al aborto, las nauseas y el miedo a no tener suficiente información. "Muchas mujeres tienen tanto miedo que no disfrutan de esta primera etapa", afirma Ana Martín.

Al entrar en el segundo trimestre, aparece el miedo ante la ecografía de las veinte semanas, el miedo a que algo no está bien del todo y por supuesto, en el tercer trimestre, el protagonista es el miedo al dolor, a no sabes si todo saldrá bien, a la incertidumbre, a si habrá o no desgarros, a cómo será el parto.

Con el postparto entramos en la que puede ser la etapa más dura, un momento en el que física y anímicamente, lo más frecuente es que la reciente madre esté agotada y aparece la realidad de lo complicada que es la conciliación entre maternidad y todo lo demás.

Llegan los agobios, la lactancia, los cuidados, la vuelta al trabajo, el cambio de expectativas, el cambio que se produce en la pareja y las frustraciones por no poder con todo.

Elena Nieto, matrona del Complejo Asistencial Universitario de Palencia, señala que "la maternidad está muy idealizada y a muchas futuras mamás les de miedo interpretar las emociones que están sintiendo, tanto positivas como negativas".

Las emociones en la maternidad

Ante todos esos miedos, inseguridades y angustias, surge el proyecto de ‘La maternidad desde mis emociones’ puesto en marcha por Elena Nieto, Ana Martín, Cristina Gaitán e Inmaculada Fernández, matronas de centros sanitarios de Castilla y León que acaba de ganar el primer premio en el Congreso de la Federación de Asociaciones de Matronas de España.

“La maternidad desde mis emociones” es una herramienta para todo el colectivo de matronas, que facilita el seguimiento de la mujer durante el embarazo y el post parto. 

Aunque se trata de un proyecto en desarrollo, la primera etapa del mismo, la que ya se ha puesto en funcionamiento, es la elaboración de algo parecido a un diario donde la mujer va escribiendo sus emociones, sus sentimientos, sus dudas y sus pensamientos para después compartirlos con su matrona en consulta.

“La idea es que pueda anotar libremente cómo se siente en cada momento, sus preocupaciones y sus miedos, para que los profesionales sanitarios podamos ayudarla. 

Queremos humanizar el proceso de la maternidad y establecer un protocolo eficaz para derivar a las mujeres que precisen un tratamiento psicológico especializado”, explica Elena Nieto, coordinadora del proyecto. 

"Queremos que se sientan entendidas y comprendidas. Que vean cómo es la maternidad. La maternidad real", añade su colega Ana Martín.

La importancia de cuidar la salud mental durante el embarazo

Quizás en su sencillez reside su eficacia ya que permite hacer un seguimiento de la salud emocional de las mujeres gestantes y después de dar a luz, lo que hace que se detecte en el minuto uno cualquier posible síntoma de alarma.

No se puede dejar fuera del historial médico el lado emocional y psicológico de cómo está viviendo la mujer todo ese proceso de cambio que suponen el embarazo, el parto y el postparto.

Se trata de cambiar de mentalidad, de darnos cuenta de que las revisiones médicas no pueden quedarse solo en la salud física sino que es clave que se tengan en cuenta los aspectos de la salud mental de la mujer.

Por eso el objetivo de este proyecto es que "vaya mucho más allá y que se incluya en la cartera de servicios de todos los centros sanitarios de Sacyl”, señala Elena Nieto.

Parte del proyecto también pasa por crear un espacio en la consulta de la matrona para las mujeres que, al igual que la preparación al parto y la educación maternal, quieran compartir en sesiones grupales las experiencias que han escrito en el diario y sentirse identificadas unas con otras.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en