La etapa de secundaria y bachillerato presenta retos académicos y personales para los adolescentes. Ser capaz de ajustar las expectativas, saber adaptarse a los cambios, gestionar el estrés, afrontar los exámenes, aplicar técnicas de estudio eficaces y orientar su trayectoria académica son algunos de los muchos retos que conlleva esta etapa en la que, por supuesto, también es esencial atender la diferencia, ya sea el TDAH, el TEA, las altas capacidades o cualquier otra neurodivergencia o circunstancia que afecte a la vida educativa del estudiante.
En esta guía te ayudamos a profundizar en cada una de estas cuestiones clave de la etapa de educación secundaria obligatoria y bachillerato o formación profesional.

Retos de la educación secundaria y bachillerato
Durante la secundaria y el bachillerato, los adolescentes enfrentan un aumento significativo en la carga académica y la complejidad de los contenidos. Este periodo también coincide con cambios emocionales y sociales importantes que pueden afectar su rendimiento escolar. Estos son los principales retos que afrontan en estas etapas.
Manejo del estrés y la presión académica
El estrés puede derivar en ansiedad, desmotivación o incluso conflictos en el aula. Es fundamental que los adolescentes aprendan a gestionar sus emociones y a encontrar estrategias efectivas de relajación y concentración.
🔗Más información:
- La presión escolar y la salud mental: 8 de cada 10 niños y adolescentes están preocupados por su rendimiento académico
- ¿Tu hijo disfruta la escuela? Investigadores de Cambridge sugieren que los padres subestiman el estrés escolar
- La presión académica por parte de los padres puede resultar tóxica para los niños, según Harvard
Motivación y compromiso
Muchos alumnos muestran desmotivación debido a la percepción de irrelevancia de ciertos contenidos o dificultades personales. Crear un ambiente de aprendizaje que conecte con sus intereses es clave para aumentar su compromiso. Los libros y frases motivadoras también pueden ser grandes aliados.
🔗Más información:
- Falta de motivación: uno de los principales problemas de la educación
- 18 recomendaciones de libros para niños y adolescentes
- Siete libros eficaces para motivar a los estudiantes en clase y en casa
La salud mental
Gestionar los cambios personales y sociales tan intensos que se viven en la adolescencia también conlleva más riesgos para la salud mental, una cuestión preocupante en la actualidad según los datos disponibles. Y cualquier problema de salud mental es también un factor decisivo en el ámbito académico.
🔗Más información:
- Ni el móvil ni las redes sociales: esto es lo que realmente está marcando la salud mental de tus hijos adolescentes
- 7 señales para detectar la depresión en adolescentes
- Este hábito puede cambiar la salud mental de tu hijo: solo 60 minutos al día lo alejan del estrés, la ansiedad y las pantallas
La era digital: gestionar la relación con las pantallas
El instituto ya no es solo un espacio de libros, exámenes y profesores: hoy la educación secundaria convive de forma inevitable con un protagonista silencioso que acompaña a cada alumno desde que se despierta hasta que se acuesta: las pantallas. Ordenadores, tablets y móviles han entrado en las aulas y en la vida cotidiana con una fuerza arrolladora, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, pero también nuevos desafíos. ¿Cómo encontrar el equilibrio entre aprovechar la tecnología como herramienta educativa y evitar la distracción, la dependencia o incluso la fatiga digital?
🔗Más información:
Móviles en las aulas
Es uno de los grandes debates en la sociedad española actual y también está en la agenda política: móviles sí o no en los colegios e institutos.
🔗Más información:
- El mapa de España de la prohibición de los teléfonos móviles en las aulas de los colegios e institutos
- Cómo afecta la prohibición de móviles en los colegios: un año de aulas libres de teléfonos en los colegios de Países Bajos
La influencia de las redes sociales
A esta ecuación se suman las redes sociales, que condicionan la forma en la que los adolescentes se relacionan, construyen su identidad y gestionan su autoestima. Instagram, TikTok o Snapchat son, para muchos jóvenes, una ventana al mundo y, al mismo tiempo, un escenario de comparación constante. En secundaria y bachillerato, donde las emociones y la búsqueda de pertenencia son intensas, la presión de “vivir conectado” puede afectar tanto al rendimiento académico como al bienestar emocional.
🔗Más información:
- Ni violencia, ni tecnología: esto es lo que realmente inquieta a los niños y adolescentes en España
- El 70% de los menores de 15 años en España tiene un smartphone y está afectando a su desarrollo

Estrategias y técnicas de estudio efectivas
No basta con pasar horas frente a los apuntes: en secundaria y bachillerato, la diferencia entre aprobar y aprender de verdad está en cómo se estudia. Muchos adolescentes llegan a esta etapa sin un método claro, confiando en la memoria a corto plazo o en el clásico “repaso de última hora”. Sin embargo, la ciencia del aprendizaje demuestra que existen estrategias mucho más eficaces para retener conocimientos, organizar la información y reducir la ansiedad ante los exámenes.
Desde el uso de la práctica espaciada hasta la elaboración de mapas conceptuales, pasando por técnicas de autocontrol y planificación, el objetivo no es solo mejorar las notas, sino también desarrollar hábitos de estudio que acompañen al alumno más allá del instituto.
Técnicas de estudio recomendadas
Para mejorar el rendimiento académico, se pueden aplicar métodos como:
- Resúmenes y esquemas visuales
- Mapas conceptuales
- Técnicas de memorización activa
- Alternancia de materias para reforzar la memoria a largo plazo
Estas técnicas, combinadas con la revisión periódica y la práctica, ayudan a consolidar los conocimientos de manera más eficiente.
🔗Más información:
- Un estudio hecho con escolares españoles demuestra que las técnicas de estudio de memoria y subrayado no son eficaces
- Seis pasos para enseñar a tus hijos a hacer un buen resumen
- Ocho resumidores de texto gratuitos que pueden echar una mano a tus hijos con el estudio y los trabajos del colegio
Organización y planificación
El uso de agendas escolares y planificación de tareas permite priorizar y gestionar el tiempo de forma adecuada. Establecer rutinas de estudio diarias reduce la procrastinación y mejora la autonomía del estudiante.
🔗Más información:
Apoyo en exámenes
Preparar exámenes no se trata solo de repasar contenidos, sino de organizar sesiones de estudio, practicar con exámenes anteriores y aplicar técnicas de relajación para mantener la calma y concentración.
🔗Más información:
- Consejos de psicología para que niños y adolescentes superen el miedo a los exámenes
- Siete consejos para ayudar a los niños a estudiar los exámenes

Creación de un ambiente motivador en el aula
En secundaria y bachillerato, la motivación puede marcar la diferencia entre un alumno que se limita a cumplir con lo mínimo y otro que se implica activamente en su aprendizaje. El aula no es solo un lugar de transmisión de contenidos, sino también un espacio emocional y social donde los adolescentes buscan reconocimiento, seguridad y estímulo.
Un ambiente motivador se construye a través de pequeños gestos: desde la manera en la que el docente plantea los retos hasta cómo se fomenta la colaboración entre compañeros. Crear ese clima positivo no significa renunciar a la disciplina, sino equilibrar exigencia y apoyo, para que los estudiantes se sientan capaces, valorados y parte de un proyecto común.
🔗Más información:
Pactar normas y fomentar valores
Pactar las reglas del aula con los alumnos, trabajar valores como respeto, tolerancia, escucha activa y evitar castigos invasivos fomenta la autonomía y el autocontrol.
🔗Más información:
Reconocimiento y motivación
Involucrar a los alumnos en la autoevaluación, reconocer sus logros y hacerlos partícipes de su proceso de aprendizaje incrementa la motivación y reduce la conducta disruptiva.
🔗Más información:
Estrategias preventivas y refuerzo positivo
Evitar enfrentamientos directos y utilizar técnicas de mediación y refuerzo positivo favorece la resolución de conflictos y un ambiente de aprendizaje más saludable.
🔗Más información:
- Conoce diferentes tipos de refuerzos positivos
- Cuáles son las diferencias entre el refuerzo positivo y el refuerzo negativo

Necesidades educativas especiales
En las aulas de secundaria y bachillerato conviven estudiantes con talentos, ritmos y circunstancias muy diferentes. Entre ellos, hay quienes presentan necesidades educativas especiales (NEE) que requieren apoyos específicos para poder desarrollar todo su potencial. No se trata únicamente de alumnos con discapacidades reconocidas, sino también de jóvenes con dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo, altas capacidades o situaciones emocionales que impactan en su rendimiento.
La verdadera inclusión educativa va más allá de adaptar contenidos: implica ofrecer recursos, acompañamiento y un entorno sensible a la diversidad. Atender estas necesidades no solo beneficia al alumno que recibe el apoyo, sino que enriquece al conjunto de la clase al fomentar valores como la empatía, la cooperación y el respeto.
TDAH
Los adolescentes con TDAH u otras necesidades específicas requieren estrategias adaptadas que les permitan seguir el ritmo de la clase y mantener la atención. La coordinación con familias y docentes es fundamental para su éxito académico.
🔗Más información: TDAH en Ser Padres
TEA (autismo)
Los alumnos con TEA pueden mostrar grandes habilidades en ciertas áreas, pero necesitan apoyos específicos para desenvolverse en la comunicación social y en la adaptación a la dinámica del aula.
🔗Más información: El adolescente con autismo se convierte en adulto, ¿cómo gestionar esta transición?
Altas capacidades
El reto con los estudiantes de altas capacidades no es solo estimular su talento, sino también evitar la desmotivación y el aislamiento que a veces genera un ritmo de aprendizaje poco adaptado a ellos.
🔗Más información:
- El truco sobre la amistad que puede ayudarte con tus hijos con altas capacidades intelectuales
- Niños con altas capacidades que no destacan… por no molestar: el perfil adaptado

Orientación académica y acompañamiento
El acompañamiento académico en secundaria y bachillerato es una parte esencial de esta etapa vital y educativa. Incluye:
- Orientación sobre la elección de asignaturas y itinerarios académicos
- Asesoramiento sobre estudios superiores y salidas profesionales
- Apoyo emocional y estrategias de gestión del tiempo
Un buen seguimiento permite que los adolescentes tomen decisiones conscientes y aumenten su confianza en su trayectoria educativa.
🔗Más información:

En definitiva, la educación secundaria y el bachillerato es un periodo crítico para la formación académica y emocional de los adolescentes. Combinar técnicas de estudio efectivas, planificación, gestión del estrés, motivación y apoyo personalizado garantiza que los alumnos puedan superar los retos y alcanzar su máximo potencial.
Para profundizar en cómo acompañar a los jóvenes desde los 0 hasta los 18 años en su educación y desarrollo integral, visita esta guía más amplia si cabe que esta:
Información complementaria
Otros posts relacionados que te pueden interesar: