La generación Z, también conocida como Gen Z, se refiere a las personas nacidas entre los años 1994 y 2010.
Según un estudio de psicología de 2020 de la Universidad de La Rioja, entre otros, esta generación se caracteriza por ser la primera en crecer en un entorno digital y tener acceso a la tecnología desde muy temprana edad.
A diferencia de los millennials, la generación Z ha crecido en un mundo marcado por la crisis económica y los avances tecnológicos rápidos.

7 características principales de la generación Z
Esta generación ha sido testigo de importantes transformaciones tecnológicas y sociales, lo que ha influido en su forma de ser y de relacionarse con el mundo.
A continuación, se presentan siete características principales que la definen y la distinguen de las generaciones anteriores, según un estudio de 2019 publicado en Diario El Mercurio: economía y negocios:
1. Nativos digitales: Desde temprana edad, estos jóvenes han tenido acceso a dispositivos electrónicos y a internet, lo que les ha convertido en verdaderos expertos en el uso de la tecnología.
Son ágiles navegando por la web, utilizando aplicaciones móviles y dominan las redes sociales.
2. Mentalidad emprendedora: Han sido testigos de la crisis económica y laboral, por lo que no ven en el trabajo tradicional una opción segura ni atractiva. Buscan independencia y flexibilidad en el emprendimiento.
Son creativos, innovadores y están dispuestos a arriesgarse para lograr sus metas.
3. Conciencia social: Están comprometidos con causas sociales y medioambientales, y se involucran activamente en la lucha por la igualdad, el respeto a los derechos humanos y la protección del planeta.
Utilizan las redes sociales como una herramienta para generar conciencia y promover cambios positivos en la sociedad.
4. Relaciones interpersonales: A pesar de ser una generación altamente conectada a través de las redes sociales, la generación Z valora las relaciones interpersonales cara a cara más que cualquier otra cosa.
Aprecian la autenticidad y la sinceridad en las relaciones y buscan la conexión emocional con los demás.
5. Adaptabilidad: La generación Z ha crecido en un mundo que cambia constantemente y, por lo tanto, saben adaptarse rápidamente a nuevas situaciones y desafíos.
Son flexibles, abiertos al cambio y se enfrentan a las dificultades con determinación y resiliencia.
6. Consumidores informados: La generación Z es conocida por ser una generación de consumidores críticos e informados.
Valoran la calidad, la sostenibilidad y la transparencia de las marcas y exigen que estas sean coherentes con sus valores.
7. Individualidad y diversidad: La generación Z celebra la individualidad y la diversidad en todas sus formas.
Rechazan los estereotipos y las etiquetas impuestas por la sociedad y abrazan la diversidad racial, cultural, sexual y de género.

Diferencias entre la generación Z y los millennials.
Una de las principales diferencias entre la generación Z y los millennials es su relación con la tecnología, según un estudio de ATREVIA y la Deusto Business School.
Mientras que los millennials fueron testigos de la evolución de la tecnología y se adaptaron a ella a medida que crecían, la generación Z ha crecido rodeada de dispositivos electrónicos y ha sido nativa digital desde su nacimiento.
Son jóvenes altamente conectados, con acceso casi constante a internet, lo que ha moldeado su forma de comunicarse y socializar. Además, la generación Z es conocida por su capacidad de multitarea y su habilidad para manejar varias pantallas al mismo tiempo.
Otra diferencia notable entre la generación Z y los millennials son sus características psicológicas.
La generación Z se ha criado en un entorno de cambios constantes y rápidos, lo que ha llevado a que desarrollen una mayor adaptabilidad y resiliencia. Aunque también se enfrentan a distintos desafíos y problemas, como el estrés y la ansiedad debido a la presión social y académica.
La exposición a las redes sociales también ha tenido un impacto significativo en la generación Z, ya que han crecido comparándose constantemente con otros y buscando validación en línea.
Esto ha llevado a una mayor preocupación por la imagen y la apariencia, así como a una mayor sensibilidad emocional.