Lactancia artificial

Cambio de leche de fórmula a entera en el bebé

Cambio de leche de fórmula a entera en el bebé

¿Tu niño toma leche de fórmula? Si estás pensando en hasta cuando es bueno que la mantenga en su dieta, debes fijarte en su edad. Según los meses que tenga quizá puedas empezar a introducir la leche de vaca en su alimentación. Descubre aquí cuándo puede ser el mejor momento para ello.
  • Claudia Escribano
Dictados con tildes para practicar acentuación

Dictados con tildes para practicar acentuación: reglas de acentuación y niveles

Conocer las reglas de ortografía, saber escribir con agilidad, mejorar la concentración… Son numerosos los beneficios que pueden aportar los dictados a los niños. Se trata de una técnica perfecta utilizada por profesores que también pueden usar los padres para ayudar a que sus hijos practiquen. Mira estos dictados enfocados a la acentuación de las palabras.
  • Claudia Escribano
  • Cristina Molina
¿Cómo saber si mi hijo se queda con hambre después de mamar?

¿Cómo saber si mi hijo se queda con hambre después de mamar?

Cuando acabas la toma te quedas dudando si tu bebé se habrá quedado con hambre y no sabes si los soniditos que haces son alerta de que quiere seguir comiendo. No te preocupes, con ayuda de un experto en lactancia resolvemos la duda.
  • Marta Moreno
  • Jennifer Delgado
  • Pedro de León Molinari
Recetas con manzana deliciosas y nutritivas

5 recetas con manzana deliciosas y nutritivas

No hay duda que las manzanas son tan deliciosas como nutritivas. Además, sorprenden por su enorme versatilidad, de tal manera que es posible disfrutarlas en preparaciones dulces o saladas. Te proponemos en esta ocasión distintas recetas con manzana ideales para preparar y comer con los más pequeños de la casa.
  • Christian Pérez
Qué significa que el bebé es de percentil bajo

Qué significa que el bebé es de percentil bajo

Las revisiones médicas siempre pueden agobiar a muchos papás y mamás, especialmente cuando se fijan en el percentil del bebé. Lo más importante es seguir la evolución, y no fijarse únicamente en el detalle, pero ¿qué indica que nuestro hijo se encuentra en un percentil bajo?
  • Christian Pérez
Varicela y lactancia: precauciones y tratamiento

Varicela y lactancia: precauciones y tratamiento

La varicela suele ser una infección viral que, en la mayoría de las ocasiones, se contrae durante la infancia, especialmente antes de los 10 años de edad. Sin embargo, cuando la infección no ocurre antes, es posible que surja durante la etapa adulta. Si recientemente has dado a luz, te han diagnosticado de varicela y estás amamantando a tu bebé, es normal que te surjan muchas dudas.
  • Christian Pérez
  • Lola Pascual
¿Hasta cuándo hay que esterilizar los biberones?

¿Hasta cuándo hay que esterilizar los biberones?

Ya no es tal el consenso que otrora existió sobre la necesidad de hervir los biberones después de cada toma del recién nacido, sino que existe diversidad de opiniones entre los expertos médicos al respecto.
  • María Aguirre Álvarez
  • Alfonso Amado
¿Qué es la leche maternizada?

¿Qué es la leche maternizada?

Es un término ilegal para todos los fabricantes de leches industriales infantiles, que no pueden referirse a ellas con este adjetivo con el que sí lo hacen a veces los medios de comunicación e incluso la gente en el lenguaje coloquial porque, como te vamos a explicar a continuación, no existe.
  • María Aguirre Álvarez
cereales

Papillas con cereales: ¿cuándo pueden empezar a tomarlas?

Las recomendaciones sanitarias son claras en lo que respecta a la alimentación complementaria de un bebé, tanto al señalar los seis meses como la edad para iniciarla como en la manera de introducir cada alimento, incluidos los cereales.
  • María Aguirre Álvarez
Leches de continuación: ¿qué son y para qué sirven?

Leches de continuación: ¿qué son y para qué sirven?

Son la alternativa para los niños que no toman leche materna a partir de los seis años de vida, y se elaboran de forma industrial enriquecidas con minerales y vitaminas, pero no tienen por qué ser más beneficiosas que la leche de vaca a partir del año de edad, que es cuando se puede incorporar esta a la dieta de un bebé.
  • María Aguirre Álvarez

¿Cuándo empezar a darle yogures al bebé?

Por mucho que en los supermercados los vendan elaborados con leche de continuación, un pequeño que tome la cantidad de leche diaria recomendada no necesita este tipo de productos, por lo que puede esperar hasta el año de vida para tomarlos, momento en el que puede probar la leche de vaca.
  • María Aguirre Álvarez
  • Lara Marín López
shutterstock_1955908528

Mi bebé no quiere el biberón: ¿por qué y qué hago?

Todos los bebés rechazan el biberón en algún momento. En algunas ocasiones suele ser al principio, en especial cuando es la primera vez después de haberse alimentado durante semanas o meses con el pecho. En otras ocasiones, sin embargo, es de forma pasajera o más bien para siempre.
  • Christian Pérez
shutterstock_2201554231

Apps que te ayudarán a llevar mejor la lactancia materna

Son muchas las preocupaciones, dudas, agobios o problemas que pueden surgirte mientras le das el pecho a tu bebé. Acudir a los profesionales es siempre la mejor opción, pero también hay muchos recursos interesantes y fiables que pueden ayudarte a través de tu teléfono móvil.
  • María Aguirre Álvarez
iStock-1311712079

Vómitos en lactantes: ¿cuándo pueden ser síntoma de alarma?

Los vómitos suelen ser bastante comunes en los lactantes. En la mayoría de las ocasiones no se trata de un vómito en sí, sino de la expulsión de saliva. No obstante, también pueden ser consecuencia de reflujo o regurgitación (que suelen desaparecer a las pocas semanas o meses), o por una gastroenteritis.
  • Christian Pérez
  • Pedro de León Molinari
Cambios en los senos después de la lactancia materna

Qué cambios se producen en los senos después de la lactancia materna

Durante el embarazo, incluso desde muy temprano los senos empiezan a cambiar rápidamente. Es común, por ejemplo, sentirlos más sensibles, y poco a poco comienzan a aumentar de tamaño. Sin embargo, es después del embarazo, y sobre todo tras la lactancia, cuando los cambios se hacen más evidentes.
  • Christian Pérez
  • Paula Soriano Lillo
  • Lola Pascual
shutterstock_2201554231

¿Los niños pueden tomar soja? Qué dice la ciencia al respecto

Hoy en día podemos encontrar en el supermercado una amplia diversidad de alimentos derivados de la soja, incluyendo la popular bebida vegetal de soja, el tofu o la salsa de soja. A pesar de ser muy popular, y sumamente consumido, algunas personas tienen dudas acerca de sus efectos en la salud.
  • Christian Pérez
  • Leticia López Escudero
Qué es el meconio y cuál puede ser su efecto en el bebé

Qué es el meconio y cuál puede ser su efecto en el bebé

Cuando la fecha probable de parto ha pasado o el trabajo de parto se vuelve largo y difícil, es posible que el bebé expulse sus primeras heces en el interior del útero materno, lo que puede ser un síntoma de sufrimiento fetal, y causar algunas complicaciones si no es debidamente tratado.
  • Cristina Molina
  • Christian Pérez
  • Paula Soriano Lillo
Yodo durante la lactancia materna

La importancia del yodo durante la lactancia materna

Aunque el yodo es fundamental durante el embarazo, se calcula que solo entre un 15 a un 20 por ciento de las embarazadas toman un suplemento de yodo en la gestación. Durante la lactancia materna también es importante, ya que asegura el correcto desarrollo tanto de la tiroides como del cerebro del bebé.
  • Christian Pérez
  • Lara Marín López
Bebé de 2 meses: guía de consejos para cuidar a tu bebé

Bebé de 2 meses: guía de consejos para cuidar a tu bebé

El segundo mes de vida de un bebé sigue mostrándonos novedades y, por tanto, nuevas dudas. Para ello es importante mantener la calma e informarte de todo lo que pueda ayudarte. Cualquier duda consulta a tu pediatra.
  • Manuel Antonio Fernández
Porridge de avena para bebés: receta y beneficios

Porridge de avena para bebés: receta y beneficios

El porridge de avena (que también podríamos llamar gachas de avena) puede convertirse en una opción excelente para las primeras papillas del bebé, gracias a su alto contenido nutricional, su sabor delicado y textura suave.
  • Christian Pérez
shutterstock_2201554231

Galactosemia: qué es, causas y tratamiento

La galactosemia es un trastorno metabólico genético que puede diagnosticarse a través de la conocida como prueba del talón. Cuando el bebé la tiene, no puede tomar nada que lleve galactosa.
  • Christian Pérez
  • Pedro de León Molinari
Síntomas que pueden alertarnos de una intolerancia a la lactosa en bebés

Síntomas que pueden alertarnos de una intolerancia a la lactosa en bebés

La intolerancia a la lactosa no es muy habitual en bebés o niños pequeños, de manera que en la mayoría de los casos los síntomas comienzan a surgir posteriormente, cuando ya el niño es mucho más grande. No obstante, en algunas ocasiones -raras-, sí puede dar algunas señales.
  • Cristina Molina
  • Christian Pérez
  • Manuel Antonio Fernández
Gofio canario

Gofio canario: un alimento muy nutritivo para los niños

El gofio es un alimento característico de las Islas Canarias, donde se incluye en la dieta de muchas personas y donde es conocido por sus múltiples cualidades nutritivas. Son estas las que hacen de él una opción excelente para los más peques de la casa.
  • Christian Pérez
bebé mamando

Ictericia de la leche materna: qué es y cómo se trata

La ictericia también puede estar causada por la leche materna, aunque no debe ser confundida con la ictericia por lactancia materna. Aunque al principio puede asustar, la clave está en seguir ofreciéndole el pecho al bebé para eliminar el exceso de bilirrubina.
  • Christian Pérez
Lengua blanca del bebé

Cómo evitar la aparición del muguet en el bebé

La candidiasis bucal (o muguet) es un problema muy común en recién nacidos y bebés menores de 2 años. En la mayoría de los casos no causa el mayor problema, pero debe vigilarse y tratarse para evitar que también pueda afectar a la mamá si le da el pecho.
  • Cristina Molina
  • Christian Pérez
Muguet

Muguet: ¿cuáles son sus síntomas y por qué aparece?

Aunque popularmente es conocida con el nombre de muguet, la candidiasis bucal es una afección muy común en el recién nacido y en bebés menores de 2 meses. Aunque no suele causar problemas graves, debe ser vigilada y tratada.
  • Christian Pérez
bebe gases

Cómo ayudar a tu bebé a sentirse mejor si tiene gases

Todos los bebés tienen gases, aunque no todos sienten molestias relacionadas con ellos como dolor o irritabilidad. Saber cómo ayudar al pequeño en esos momentos tan incómodos es fundamental, ya que puede sufrirlos apenas unas horas después de comer.
  • Christian Pérez
Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar

Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar

El paso a la alimentación complementaria es muy importante tanto para el bebé como para sus progenitores. Y las papillas se convierten en una de las primeras opciones, las cuales deben servir como complemento a la leche materna o artificial.
  • Christian Pérez
  • Aroa Arias
¿Cuáles son los síntomas de los gases estomacales en bebés?

¿Cuáles son los síntomas de los gases estomacales en bebés?

Los gases de estómago suelen ser muy dolorosos en el bebé y su única forma de 'advertirnos' que los está sufriendo es llorar, en ocasiones desconsoladamente. A este síntoma hay que añadirles otras señales que pueden ayudar en su diagnóstico.
  • Christian Pérez
Las primeras frutas del bebé: ¿cuáles son las más adecuadas?

Las primeras frutas del bebé: ¿cuáles son las más adecuadas?

La leche materna es considerada como el alimento por excelencia para el bebé durante sus primeros meses de vida, recomendándose la lactancia materna exclusiva durante al menos los 6 primeros meses. Sin embargo, a partir de esta edad, ¿cuáles son las frutas más aconsejadas cuando se comienza con la alimentación complementaria?.
  • Christian Pérez
  • Pedro de León Molinari
lactancia

Lactancia nocturna: consejos para afrontarla sin problemas

A veces nos da la sensación de que el bebé come más por la noche que por el día, y esto acaba afectando a nuestro descanso. Es totalmente normal. Miryam Triana, responsable de la Consulta Médica de Lactancia Materna del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca nos explica cómo acostumbrarnos.
  • Miryam Triana
¿Qué pasa si el bebé no se engancha al pecho?

¿Qué pasa si el bebé no se engancha al pecho?

Que no cunda el pánico, la mayoría de los bebés se enganchan, nacen preparados para ello. Sin embargo, en ocasiones, es difícil lograr que se enganche al pecho. Le hemos consultado a Miryam Triana responsable de la Consulta Médica de Lactancia Materna.
  • Miryam Triana
Muguet: qué es la candidiasis oral en niños

Muguet: qué es la candidiasis oral en niños

El muguet o candidiasis bucal es la infección del área oral por un hongo llamado Candida albicans, y es un problema muy habitual en los bebés, especialmente en recién nacidos y hasta los seis meses. ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo tratarlo?
  • Bartolomé Villar Begoña
lactancia materna y aceite de palma

¿Hay aceite de palma en la leche materna?

La leche materna lleva en su composición ácido palmítico, la principal grasa saturada del aceite de palma. Le consultamos a Nania Schärer-Hernández, experta en leche materna, quien nos tranquiliza ante el revuelo con el aceite de palma en los alimentos que le damos a nuestros hijos, especialmente cuando se trata de leche materna.
  • Ana Palicio
Sacaleche Eléctrico Portatil

12 productos que te ayudarán en la lactancia

Dar el pecho es fácil si se empieza bien desde el principio y ahí tienen un papel fundamental los profesionales que atienden el parto. Estando bien informada, en cuestión de días lograrás una exitosa lactancia. Estos 'gadgets' te facilitarán tu día a día.
  • Victoria Herrero
El cólico del lactante

¿Cómo se manifiesta el cólico del lactante?

Cuando un bebé sano y bien alimentado llora de forma inconsolable durante al menos: tres horas al día, tres días a la semana y tres semanas o más se dice que tiene cólico del lactante. Pero puede llorar por muchos motivos.
  • Jesús Garrido
  • Reina Llado
Solo come cuando está dormido

Solo come cuando está dormido

Mi hijo de seis meses solo toma bien la leche cuando está dormido. No me parece normal. Toma: a las 9:30 h un biberón de 240 ml con cereales, a las 13:30 h un biberón de 210 ml con cereales, a las 17:30 h papilla de fruta en biberón, a las 21:30 h un biberón de 240 ml con cereales y a la 01:30 h un biberón de 150 ml con cereales. Mide 70 cm y pesa 8,500 k.
  • Dr. Carlos González
¿Por qué le duele la tripa al comer?

¿Por qué le duele la tripa al comer?

Los gases o una mala posición al mamar pueden ser los causantes del llanto durante las tomas. El neonatólogo Ernesto Sáez Pérez nos da algunos trucos para evitar sus lágrimas.
  • Ernesto Sáez
Yo no doy el pecho, ¿y qué?

Yo no doy el pecho, ¿y qué?

¿Te critican por no dar el pecho? Te damos los argumentos para que les demuestres que la maternidad es mucho más que amamantar.
  • Luz Bartivas
¿Cuántas tomas de bibe debe hacer un bebé de tres meses?

¿Cuántas tomas de bibe debe hacer un bebé de tres meses?

Me gustaría saber cuántas tomas de biberón debe hacer mi hija de tres meses y medio. Estaba dándole 120 ml cada tres horas, pero como dejaba un poco, comencé a darle 150 ml cada cuatro horas. En cambio, el pediatra me recomienda darle cada tres horas y media.
  • Dr. Carlos González
Leche de continuación

¿Cuál es la mejor leche de continuación?

Tras el destete, o cuando hay que combinar pecho y biberón, muchas madres se preguntan qué leche de continuación comprar para su bebé. ¿Son todas iguales?
  • Marta Moreno
Mi hijo prefiere el bibe al pecho

Mi hijo prefiere el bibe al pecho

Una madre pide ayuda al doctor Carlos González, pediatra experto en lactancia, porque su hijo prefiere el biberón al pecho. Hay solución.
  • Dr. Carlos González
8 consejos para preparar el biberón

8 consejos para preparar el biberón

El biberón se debe preparar justo antes de la toma. Hay que desechar lo que sobre, porque la leche preparada es propensa a contaminarse de gérmenes.
  • Marta Rubio
20 consejos para los padres de niños prematuros

20 consejos para los padres de niños prematuros

¿Debería existir el Día de los papás de bebés prematuros? Estas familias lo tienen todo ganado... La llegada de tu bebé siempre es un motivo de nervios, que se pueden ver acrecentados si tu hijo es prematuro. Para evitar que la ansiedad nos abrume y ayudar lo máximo posible a nuestro bebé debemos mantenernos informados.
  • Bárbara de la Macorra
¿Para qué sirve la grasa de la leche materna?

¿Para qué sirve la grasa de la leche materna?

La comunidad científica explica los múltiples efectos beneficiosos de la grasa láctea, y su importancia subestimada históricamente y relegada al mero hecho de su aporte energético.
  • Ana Palicio
Desde que probó el biberón no quiere el pecho

Desde que probó el biberón no quiere el pecho

Nos escribe una madre preocupada porque desde que su bebé toma el biberón en la escuela infantil no quiere el pecho. Lo rechaza sobre todo cuando no está muy lleno. Le responde el doctor Carlos González.
  • Dr. Carlos González
No quiere comer cereales

No quiere comer cereales

Mi hijo de siete meses toma pecho, puré de fruta y de verdura con pollo o ternera. En cambio, no quiere cereales ni biberón. ¿Qué puedo hacer para conseguir que los acepte?
  • Dr. Carlos González
Niño en el dentista

¿Puede tener caries un niño de un año?

Aunque no es frecuente, sí que es posible que los niños tan pequeños tengan caries en sus primeras piezas dentales. Te explicamos cómo prevenir la caries en los dientes de leche.
  • Meeting Doctors
  • Cristina Molina
shutterstock_2201554231

10 verdades sobre la lactancia materna

¿Sabías que solo el 38% de los bebés del mundo son amamantados? ¿Y que dar el pecho reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario? No te pierdas este decálogo lleno de datos muy interesantes sobre la lactancia materna en el mundo que ha elaborado la OMS.
  • Victoria González
  • Celia Padilla
Los peligros del biberón: mitos y verdades

Los peligros del biberón: mitos y verdades

Ya tiene un año y empezamos a escuchar que es hora de ir dejando el biberón. ¿Por qué? Porque los expertos lo relacionan con obesidad, caries, otros problemas dentales y malos hábitos de alimentación.
  • Iván Moreno
Limpieza de biberones: consejos para padres

Limpieza de biberones: consejos para padres

Limpiar bien los biberones del bebé después de cada uso es la única manera de evitar la proliferación de microorganismos en la tetina y en el recipiente de la leche. Salvo en casos especiales, no es necesario esterilizar. Te contamos cómo lavar el biberón de tu hijo para garantizar su higiene.
  • Jorge Muñoz
Alimentos que producen estreñimiento

Alimentos que producen estreñimiento

Una alimentación sana y variada es fundamental para todos, especialmente para los más pequeños de la casa. Cuando nuestros hijos comienzan con la alimentación complementaria algunos sufren estreñimiento, ¿quieres saber qué alimentos lo favorecen?
  • Alba Familiar
iStock-1413851125 (1)

Tiene dos años y solo toma leche

Mi hija tiene dos años y solo quiere tomar leche. Ha tomado lactancia mixta desde que nació. De pequeñita comía muy bien pero dejó de comer y ahora solo se alimenta de leche. Sigue tomando pecho combinado con biberón. ¿Cómo puedo hacerlo?
  • Dr. Carlos González
shutterstock_2201554231

Cuánto tiempo se puede guardar la leche de un biberón empezado

Tengo un bebé de dos meses. Primero le doy el pecho y luego un suplemento de biberón; él es irregular, a veces se sacia o se duerme y deja el biberón y al cabo de un rato tiene hambre y se lo doy. ¿Cuánto dura el biberón preparado?
  • Dr. Carlos González
Anemia en bebés, ¿por qué tienen falta de hierro?

Anemia en bebés, ¿por qué tienen falta de hierro?

Algunos bebés, como los niños prematuros o los recién nacidos de bajo peso, pueden sufrir carencias de hierro. La anemia en los bebés puede empezar a prevenirse desde la gestación. Te explicamos cómo prevenirla, los síntomas, las causas y cómo se trata.
  • Ernesto Sáez
El desayuno infantil a partir del año

El desayuno infantil a partir del año

A partir del primer cumpleaños, el niño puede ir dejando el biberón, para tomar la leche en vaso. Si toma el pecho, seguramente quiera comenzar el día con un buen aporte de leche de mamá.
  • Blanca Campos
Agobiada por las visitas

¿Agobiada por las visitas?

Cuando esperamos un hijo, solemos tener muy claro cómo vamos a lidiar con los allegados para que no nos agobien durante los primeros días. Pero después el bebé nace, y nada es como habíamos planeado.
  • Alba Familiar
Dudas íntimas más frecuentes después de dar a luz

Dudas íntimas más frecuentes después de dar a luz

Tras dar a luz, el organismo experimenta un torbellino de cambios. La matrona informa en la preparación al parto acerca de la temida cuarentena, pero hasta que llega el momento no surgen esas dudas íntimas del día a día. Todas tienen respuestas sencillas:
  • Alba Familiar
  • Paula Soriano Lillo
istockphoto-153980522-612x612

Lactancia en casos especiales

La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido, aunque en algunas situaciones dar el pecho es más difícil de lo habitual. Aunque en la mayoría de los casos es posible, no es viable en el 100% de las situaciones.
  • Sara Carrasco
  • Manuel Antonio Fernández
niña con gastroenteritis: cómo tratarla

Gastroenteritis: cómo tratarla

La gastroenteritis es una enfermedad muy frecuente en bebés y niños menores de cuatro años. Esta infección la producen virus y bacterias que se trasmiten con las manos. Normalmente desaparece entre los tres y seis días.
  • Dr. Florencio de Santiago
Falsos mitos sobre el cuidado del bebé

Falsos mitos sobre el cuidado del bebé

Hay consejos de toda la vida sobre el cuidado de los bebés que no tienen ningún fundamento. A veces se heredan de generación en generación y otras surgen misteriosamente.
  • Alba Familiar
¿Cuánta leche deben tomar los niños?

¿Cuánta leche deben tomar los niños?

Es un alimento básico durante los primeros años de vida. Los lácteos aportan el calcio que los huesos necesitan para crecer sanos y fuertes. Aún así, hay que tomarlos en su justa cantidad.
  • Aida Díaz
shutterstock_2201554231

Volver a la normalidad después del parto

Muchas mujeres piensan que, después de dar a luz, su cuerpo y su vida volverán a ser enseguida como antes del embarazo. Pero se necesita un tiempo para recuperarse de los nueve meses de gestación y del duro trabajo del parto. Todo, paso a paso.
  • Blanca Campos
  • Lola Pascual