¿Cuál es la edad adecuada para entregar a un niño o niña su primer smartphone: los 12, los 14, los 16, lo más tarde posible? La pregunta ronda la cabeza de muchas familias cuando sus hijos empiezan a reclamar un dispositivo, generalmente porque lo tienen ya varios de sus amigos o amigas cercanos. No es un argumento definitivo porque se deben tener en cuenta particularidades de cada caso concreto, pero la ciencia sigue apuntando en la misma dirección: retrasar todo lo posible el acceso a un móvil con conexión a internet. La última evidencia es reciente y local: un estudio realizado en España cuyas conclusiones se han publicado este verano.
En España, la mayoría de los menores recibe su primer móvil a los 12 años aunque sus padres crean que no es la edad adecuada. Así lo demuestran estadísticas recientes: el 70% de niños españoles de 10 a 15 años ya tiene teléfono móvil, y a los 15 años, el 96%. Sin embargo, la evidencia científica apunta claramente en una dirección opuesta a lo que ocurre en el seno de la mayoría de las familias con menores a partir de los 10-12 años.
En concreto, un nuevo estudio científico realizado en España aporta datos que invitan a la prudencia, en la misma línea que estudios anteriores de los que nos hemos hecho eco en Ser Padres: cuanto más tarde reciban los niños, niñas o adolescentes su primer móvil, mejor. Te contamos los detalles de este nuevo estudio que aporta más evidencias si cabe a un debate que sigue muy vivo a nivel social y educativo.

Más evidencias sobre el peligro del smartphone
La investigación, liderado por investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela junto a la Universidad de Burgos y el Hospital Ruber Internacional de Madrid, ha sido publicada en Anales de Pediatría y desarrollada en 31 institutos de Galicia con más de 3.300 adolescentes. Los participantes respondieron a un cuestionario online que incluía su edad de acceso al primer móvil propio, hábitos de uso y la Escala de Uso Problemático de Internet en Adolescentes (EUPI-a).
Los resultados mostraron detalles relevantes:
- El 31,4% del total presentaba indicios de uso problemático de internet, pero esa cifra subía al 37,4% en los que recibieron el móvil a los 11 años o antes, frente al 23,9% en los que lo obtuvieron a partir de los 13.
- Entre quienes tuvieron móvil temprano, el 36,2% pasaba más de cinco horas diarias conectados, frente al 23,1% del grupo tardío.
- Dormir con el dispositivo en la habitación (81,2% vs 67,9%) y conectarse pasada la medianoche (34,2% vs 22,8%) fueron también comportamientos mucho más frecuentes en el grupo de acceso temprano.
El trabajo concluye que cuanto más temprano es el acceso al móvil propio, mayor es el riesgo de un uso problemático de internet y de conductas online peligrosas. En concreto, los autores observaron que la edad media en la que los jóvenes españoles consiguen su primer smartphone es de 11,7 años, en línea con los datos referidos anteriormente. Y que quienes lo tuvieron con 11 años o antes muestran patrones de conexión más intensivos, menos saludables y con mayor exposición a riesgos que aquellos que recibieron su dispositivo a partir de los 13.
Dormir con el móvil en la habitación, conectarse pasada la medianoche, abrir varias cuentas en redes sociales o aceptar contactos desconocidos son algunos de los comportamientos más frecuentes entre quienes acceden pronto al smartphone. Por todo ello, la conclusión de los investigadores es rotunda: retrasar la edad del primer móvil puede ser una medida de prevención eficaz.

Los riesgos online se multiplican antes de los 12
Los investigadores subrayan que la edad temprana de acceso al smartphone está vinculada con mayor exposición a conductas de riesgo online: desde recibir imágenes sexuales no solicitadas (21% vs 15,9%) hasta contactar con desconocidos en redes (50% vs 37,9%) o iniciarse en el juego online (8,1% vs 5,6%).
Su conclusión es que retrasar y racionalizar la edad de entrega del primer móvil debe considerarse una estrategia preventiva basada en la evidencia. No se trata de demonizar la tecnología, sino de reconocer que los adolescentes más jóvenes carecen aún de la madurez y recursos necesarios para gestionar ciertos entornos digitales.
En este sentido, el estudio coincide con las recomendaciones del Plan Digital Familiar de la Asociación Española de Pediatría, que aboga por acompañar y supervisar el uso de pantallas, limitándolas completamente antes de los 6 años de edad.
Este, dado que la fuente es la principal referencia médica de nuestro país en pediatría, es un marco que puede ayudar a las familias a decidir con mayor criterio cuándo dar el paso del primer móvil propio y cómo acompañar esa etapa.

Referencias
- Patricia Gómez, Abel Nogueira-López, David Liñares, María Angustias Salmerón-Ruiz, Antonio Rial-Boubeta. Age of smartphone access: implications for problematic internet use and online risk behaviors. Anales de Pediatría, 2025. DOI:10.1016/j.anpedi.2025.503937
Información complementaria:
- El truco para activar un control parental clave en el móvil, ordenador o tablet de tu hijo adolescente
- Si quieres que tu hijo adolescente deje el móvil tienes que dar ejemplo, según la ciencia
- Suelta el móvil cuando estés con tus hijos: aquí los motivos
- Más evidencias científicas sobre la prohibición de los móviles en colegios e institutos: menos malestar psicológico, más concentración