Y una de las conclusiones más importantes del estudio realizado por la OCU es, según sus propias palabras que “aunque optes por los mejores cereales de desayuno, estos solo deberían consumirse de forma ocasional: estamos ante productos muy procesados, con muchos aromas y aditivos.”
Coinciden con la sensata recomendación de Lucía “mi pediatra” para el desayuno de los niños e incluso, como comentan algunos dietistas y nutricionistas, no pasa nada por salir de casa sin desayunar siempre que después se tome una fruta o algo saludable unas horas después, en el recreo o si la opción de desayuno, es un tazón con alguna de las marcas de cereales que la Organización de Consumidores y Usuarios directamente ha desaconsejado en este estudio.
Para la OCU es recomendable “alternar esta opción de desayuno con otras, como lácteos, fruta, tostadas de pan integral o un bizcocho casero”. Hay vida más allá de los cereales a la hora del desayuno y de hecho, desde la Universidad de Harvard, plantean el desayuno perfecto para tus hijos precisamente sin cereales, ni galletas, ni pan.
De 94 cereales, 5 son recomendables y 23 “hay que evitarlos”
“El 81% de los cereales de desayuno contiene niveles altos de azúcar, superiores al 20%”, señalan en este estudio en el que han analizado 94 tipos de cereales comerciales distintos.
El azúcar y los cereales específicos para el desayuno suelen ir de la mano y precisamente suelen llevar un exceso de azúcar en la inmensa mayoría de los casos.
La Organización Mundial de la Salud pone el límite máximo de consumo de azúcar diario en adultos en los 20 gramos, porque el exceso de azúcar en la dieta puede provocarnos distintos problemas de salud a medio y largo plazo y en nuestro día, nos genera picos de energía seguidos de bajadas que pueden llegar a ser importantes.
Es vital conseguir que los niños coman mejor incluso sin que se den cuenta, sin forzar o prohibir algunos alimentos, como también es importante reducir el consumo de azúcar que en la mayoría de los casos está por encima de la recomendación de la OMS, lo que se complica cuando tenemos en mente algunos mitos que debemos superar, como el que nos hace pensar que la miel es sana, por poner solo un ejemplo desmentido por numerosos pediatras.
A esto hay que añadirle que entre los 94 analizados, directamente 23 han sido descartados por los investigadores de la OCU y se han señalado como opciones no recomendables por tener demasiada azúcar, por su aporte excesivo de grasas saturadas y por presentar también un exceso de sal en sus ingredientes.
Tres grupos de cereales
Los investigadores de esta organización, para ser más certeros con su estudio han dividido los cereales analizados en tres grupos.
“Hemos querido revisar su información nutricional y descubrir lo que aportan a la dieta. Los hemos dividido en tres grandes grupos”
- Cereales de desayuno azucarados de distintos tipos, con miel o con chocolate añadido. Estos son los más dulces de todos los analizados, “con un 24% de media de azúcar, los que incorporan miel son los que más tienen” explican desde la OCU.
- Los tradicionales copos de maíz. “En este tipo de cereales el problema suele ser la sal” y de todos los cereales analizados solo tres presentan niveles bajos de azúcar y se encuentran todos ellos en esta categoría.
- Cereales de desayuno rellenos de cremas de chocolate, leche o vainilla. Los de este grupo “presentan valores más elevados, alcanzando el 28% de media”.
Si tenemos en cuenta que comer sano de niño previene enfermedades mortales de mayor, como señala Lucía Galán, este tipo de desayuno puede que no sea el más acertado si lo consumimos de manera habitual
Para la OCU las conclusiones son fáciles de entender, “los resultados de nuestro estudio nutricional son muy elocuentes: a pesar de la “buena fama” de la que a menudo gozan estos productos, solo hay 5 de los 94 cereales que merecen una buena valoración.”
Y estos cinco son:
- Consum Copos de maíz, un producto de tipo corn flakes

- Nestlé Cheerios avena

- Carrefour Bio blé soufflé caramélisé

- Eliges (IFA) Pétalos de chocolate

- Kellog´s Rice Krispies

TAMBIÉN PUEDES LEER: