Juegos sencillos con los que fomentar el pensamiento crítico en los niños

A veces un viaje en coche puede ser el momento perfecto para plantear uno de estos juegos con los que de una forma sencilla y sobre todo lúdica, fomentamos el pensamiento crítico en nuestros hijos e hijas, casi sin darnos cuenta.
Familia

Revisando el libro del doctor en filosofía Jose Carlos Ruíz, “El arte de pensar para niños”, nos hemos encontrado con algunas ideas, algunos sencillos juegos que podemos proponer en casa o en un viaje en coche, por ejemplo.

Está genial jugar al "veo veo" para entretener a nuestros hijos cuando viajamos por ejemplo, pero también está genial si les enseñamos a pensar, a distinguir, a razonar y a definir sentimientos y sensaciones. 

Una forma de fomentar su pensamiento crítico sin dejar de jugar y además, provocando interesantes reflexiones y conversaciones en las que podemos participar todos los miembros de la familia.

El juego de las preguntas

Seguro que alguna vez habéis jugado con vuestros hijos o habéis visto en alguna película que alguien le pregunta a otra persona algo así como “¿si tuvieras que elegir un superpoder cuál sería?” o tal vez algo más concreto “¿si solo pudieras comer una comida toda la vida, cuál elegirías?”.

Jose Carlos Ruiz plantea esa dinámica pero con otras preguntas y con otra motivación, la de fomentar el pensamiento crítico en los niños y no solo entretener, que tampoco es mala idea.

Familia cocinando - Shutterstock

¿Sabrías definir la felicidad?

La idea es que los niños aprendan a dar el valor justo a todo lo que les rodea y que ellos mismos, caigan en la cuenta de la importancia real que tienen las cosas, las personas y las circunstancias que conforman su vida.

El juego arranca con una pregunta de este tipo: ¿Si tuvieras que elegir la cosa que más feliz te hace, ¿cuál sería?

A partir de sus respuestas puedes seguir preguntándoles si creen que la felicidad depende solo de nosotros, si todo aquello que nos hace felices es bueno o si puede haber algo que no siendo positivo o bueno también nos haga felices.

Es importante que distingan felicidad de placer o de estar contentos y es interesante que se planteen distintas circunstancias ¿comer una tarta les pone contentos, es algo placentero o es algo que creen que les hace felices?

¿Podríamos vivir si no existiera la tristeza?

Lo ideal es que después de este planteamiento y tras expresar sus propias reflexiones, lleguen a la conclusión de que la vida tiene momentos tristes pero eso no se traduce en que la vida sea triste.

Puedes preguntarles si creen que la tristeza es algo inevitable, qué creen ellos que significa estar triste, si estar triste depende de nosotros o no y sobre todo, qué pasaría si no existiera la tristeza.

La película de Disney, Del Revés, puede ser un buen punto de partida para retomar este tipo de juegos cuando se presente la ocasión. 

¿Qué creen ellos que es la belleza?

La idea es que sepan valorar el valor real de la belleza y consigan diferenciarlo de los estereotipos de belleza que nos muestran a diario los medios de comunicación.

¿Qué importancia crees que tiene la belleza en tu vida o en la vida de tus amigos o tus amigas?¿Crees que todo el mundo estamos de acuerdo en lo que consideramos bello y bonito? ¿Qué diferencia marcamos cuando decimos que algo es bello o que algo es bonito o que alguien es bello o bella o alguien es bonito o bonita? ¿Qué es eso de la belleza interior y la belleza exterior?¿Las personas nacen bellas o se hacen bellas?

Familia numerosa - Shutterstock

¿Qué quiere decir que algo es feo?

Igual que la belleza, distinguir la fealdad y no solo la estética es algo que conviene que ellos mismos aprendan y sean capaces de asociarla al plano moral. Las convenciones sociales al hablar de belleza o fealdad, son realidades que conviene que ellos mismos distingan.

Para mantener el juego y el diálogo se pueden plantear más preguntas del tipo ¿qué algo no nos guste a nosotros significa que es feo? ¿todos estamos de acuerdo en lo que es feo y lo que no? ¿todo aquello que consideramos que es feo es también desagradable? ¿quién decide que algo es feo o no lo es?

¿Qué entendemos por tener éxito?

Podemos utilizar fotos o videos de personas conocidas para charlar sobre qué entendemos por tener éxito. La idea es que lleguen a darse cuenta de cuáles son los estereotipos de éxito que nos presentan los medios de comunicación.

¿Es lo mismo tener éxito qué ser popular? ¿El éxito solo se tiene en el ámbito profesional o podemos tenerlo también en nuestra vida más personal, con la familia que tenemos o los amigos que hacemos?¿Ellos creen que es necesario tener éxito para ser felices?

¿Y por fracaso?

Es una reflexión importante y muy enriquecedora que podemos alcanzar a través del juego, haciendo distintas preguntas y respondiendolas con sinceridad. Analizar la idea de fracaso que tenemos como sociedad y sin asociarla con la pérdida de la ilusión.

¿Cuál creen que es la mejor manera de recuperarse de un fracaso?¿Cuándo se puede considerar fracaso, cuando no salen los planes como pensábamos o cuando ni siquiera intentamos ponerlos en marcha? 

Descripción de la imagen - David Pereiras

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en