Menopausia precoz: causas, síntomas y cómo gestionarla según una ginecóloga experta en menopausia

De la mano de Celia Marcos, ginecóloga experta en menopausia en el centro Maxima de Barcelona, profundizamos en las causas, síntomas y claves para gestionar la menopausia precoz.
Mujer en el campo - Blanca Campos
Mujer en el campo - Blanca Campos

Cómo te explicamos en esta pieza sobre las posibles causas por las que no te viene la regla sin estar embarazada, existe la posibilidad de que se produzca una amenorrea, la ausencia de menstruación, debido a la menopausia precoz.

En esta pieza, de la mano de una ginecóloga especialista en menopausia, Celia Marcos, profesional del centro Maxima de Barcelona, profundizamos en las causas de la menopausia precoz, los síntomas de la menopausia precoz, su diagnóstico, y también en la prevención de la menopausia precoz y la relación entre fertilidad y menopausia precoz.

¿Qué es la Menopausia Precoz?

Celia Marcos, ginecóloga experta en menopausia en el centro Maxima de Barcelona, condensa de forma muy sencilla qué es la menopausia precoz: “También llamada Insuficiencia Ovárica Primaria, es cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Es decir, cuándo tienes la menopausia antes de los 40 años.

Como luego veremos, las causas de la menopausia precoz son varias. Incluso puede aparecer por un fenómeno natural, no necesariamente tiene que haber una causa concreta que desencadene el proceso de forma precoz.

Evidentemente, la menopausia precoz tiene sus consecuencias en materia de fertilidad, como también detallaremos en un punto específico de esta pieza, al igual que dedicaremos otro para lo síntomas de la menopausia precoz.

Diferencias entre menopausia precoz y menopausia natural

A grandes rasgos, las diferencias que marcan si es menopausia precoz o menopausia natural se resumen fundamentalmente en la edad a la que el proceso comienza. Este proceso que conlleva a la menopausia se conoce como perimenopausia, de la que te contamos qué es y cuáles son sus síntomas con el ejemplo de Tania Llasera. También las causas influyen en el adjetivo con el que se cataloga una menopausia.

Para que una menopausia sea considerada natural debe haberse producido por cuestiones naturales entre los 40-45 (dependiendo del especialista se fija en una edad y otra) y los 55 años. La media, indica el Instituto de la Menopausia en el artículo divulgativo 'Tipos de menopausia', es a las 51 años.

En estos casos de menopausia natural, apunta la misma fuente, “los ovarios de la mujer dejan de funcionar gradualmente debido al descenso progresivo de las hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, las encargadas, entre otras muchas funciones, de liberar cada ciclo menstrual un óvulo”. Llega un punto, añaden, que las hormonas descienden tanto que se deja de ovular, dejamos de menstruar y, por lo tanto, es el final de la vida fértil”.

En cambio, como hemos visto anteriormente en palabras de Celia Marcos, si la menopausia se produce antes de los 40 años, se habla de menopausia precoz.

Mujer en el campo - Rubén García
Mujer en el campo - Rubén García

Además, existe también el concepto de menopausia tardía, que es aquella que se produce después de que la mujer haya cumplido 55 años. Por eso, sí es posible quedarse embarazada después de los 40 años

Y el Instituto de la Menopausia habla también en este artículo divulgativo sobre los tipos de menopausia de menopausia inducida, que es aquella “que no se produce por el proceso natural del organismo de dejar de funcionar los ovarios, sino a algún procedimiento quirúrgico o médico que afecta a los ovarios y provoca que dejen de ovular, haciendo que la menopausia aparezca antes de tiempo en esa mujer”.

Las de la menopausia inducida, como las causas de la menopausia precoz, pueden ser de distinta naturaleza, pero las más habituales son la extirpación quirúrgica de ambos ovarios y los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, apuntan desde el Instituto de la Menopausia. La menopausia inducida no está influenciada por la edad de la mujer.

Estadísticas y prevalencia de la menopausia precoz

La menopausia precoz puede afectar incluso a mujeres menores de 30 años, aunque como ya ha explica la ginecóloga Celia Marcos, se entiende por menopausia precoz si aparece antes de los 40 años.

Los datos explican por qué, ya que la prevalencia es mucho mayor en las mujeres menores de 40 que en las menores de 30.

En concreto, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, se presenta en una de cada 1.000 mujeres que todavía no han llegado a la treintena, dato que crece exponencialmente con la barrera de los 40 años: antes de cumplir esta edad, una de 100 mujeres tienen síntomas de la menopausia, precoz.

Mujer en su casa - Rubén García
Mujer en su casa - Rubén García

Causas de la Menopausia Precoz

La ginecóloga experta en menopausia Celia Marcos explica que “en la mayoría de los casos no se encuentran las causas de la menopausia precoz”.

De todos modos, la ciencia médica sí vincula la menopausia precoz a una serie de posibles causas. Las detalla la especialista del centro barcelonesa Maxima: “podría ser provocado por algún defecto congénito en los cromosomas o genes, como consecuencia de un tratamiento para tratar otras enfermedades, como la extirpación de los ovarios, quimioterapia o radioterapia, o por alguna enfermedad autoinmune que hace que se ataquen las células de los ovarios”, relata.

Además, Celia Marcos señala que “las mujeres que tienen algún caso en la familia tendrán mayor riesgo de padecerla”.

Factores genéticos y hereditarios

La genética es una de las posibles causas de la menstruación a una edad temprana, cuyos riesgos para la salud también aboradamos en esta pieza. En realidad, lo es en todos los tipos de menopausia.

Investigaciones científicas rigurosas han demostrado este vínculo entre la genética y la menopausia. En consecuencia, entre la cuestión hereditaria y la edad a la que una mujer entra en la menopausia.

Un ejemplo es el estudio publicado recientemente en la revista Nature, en agosto de 2024, ‘La homocigosidad para una variante stop-gain en CCDC201 causa insuficiencia ovárica primaria’. Pese a su nombre indescriptible para personas no especialistas en la materia, la investigación impulsada por deCODE Genetics y realizada por profesionales de distintos centros europeos ha identificado una variante recesiva en el gen CCDC201 que está relacionada con la edad a la que se produce la menopausia.

En concreto, han demostrado los investigadores que las mujeres portadoras de ambas copias tienen un adelanto de la menopausia de una media de diez años. Esta es, por lo tanto, una de las posibles causas de la menopausia precoz.

Enfermedades autoinmunes

Algunas enfermedades autoinmunes, como ha dicho la ginecóloga Celia Marcos señalaba, son otra de las posibles causas de la menopausia precoz o insuficiencia ovárica primaria (IOP).

La lista de enfermedades autoinmunes que pueden estar relacionadas con un cuadro de menopausia precoz es larga. Algunos ejemplos son la llamada tiroiditis autoinmune, el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad de Addison, que afecta a las glándulas suprarrenales.

Estas enfermedades atacan por error a los tejidos del cuerpo, incluyendo los ovarios, de manera que pueden afectar a la producción de hormonas de estos órganos femeninos.

Tratamientos médicos y cirugías

Como hemos mencionado anteriormente, existen tratamientos médicos y cirugías específicas que pueden provocar una menopausia precoz. En realidad, lo cierto es que pueden provocar la menopausia en general, y dependiendo de la edad será de un tipo u otros, pero en todos los casos en los que se deba a un tratamiento médico o cirugía será una menopausia inducida.

Las causas de la menopausia inducida más habituales son, según Celia Marcos, la extirpación quirúrgica de ambos ovarios y los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Mujer relajada - Rubén García
Mujer relajada - Rubén García

Síntomas de la menopausia precoz

Los síntomas de la menopausia precoz no tienen por qué diferir de los síntomas de la Insuficiencia ovárica natural, si bien hay diferencias lógicas, como la aparición de los mismos a edades tempranas.

Celia Marcos, ginecóloga especialista en menopausia del centro barcelonesa Maxima, señala que, dentro de los síntomas de la menopausia precoz, “el síntoma más evidente y por el cual se suele consultar es la falta de la regla”.

Otros síntomas, añade la experta, “son aquellos que pueden aparecer debido a la falta de estrógenos, como es el caso de los sofocos y la dificultad para dormir.

En esta línea, Celia Marcos destaca otros síntomas de la menopausia precoz, entre otros, que también están relacionados con la falta de estrógenos. Son los siguientes:

  • Cansancio
  • Dolor articular
  • Sequedad
  • Irritabilidad
  • Dificultad para concentrarse

Cambios hormonales

Los síntomas de la menopausia precoz están relacionados con los cambios hormonales que se producen en el cuerpo de la mujer.

Es así en el caso último, la ausencia de regla, pero también en esos primeros síntomas de la menopausia precoz debidos a la falta de estrógenos que señala la doctora Celia Marcos.

La caída de los citados estrógenos, un grupo de hormonas que el cuerpo produce fundamentalmente en los ovarios, de ahí que juegan un papel decisivo en la salud reproductiva femenina y, en consecuencia, en la menopausia, provocan una serie de cambios que derivan a su vez en síntomas propios de la menopausia.

Los más habituales y reconocibles son los mencionados por Celia Marcos en el punto anterior.

Impacto en la salud ósea y cardiovascular

La menopausia precoz puede afectar la salud ósea y cardiovascular debido a la disminución de los niveles hormonales que hemos visto.

A modo de ejemplo, fundamentado en un estudio de reciente publicación, hay relación entre la menopausia y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.

Investigadores de la universidad Médica de Anhui (China) han demostrado en un estudio publicado en la revista RMD Open —’Perfiles metabolómicos, puntuaciones de riesgo poligénico y riesgo de artritis reumatoide: un estudio de cohorte de base poblacional en el Biobanco del Reino Unido’— que la menopausia temprana es un factor de riesgo de artritis reumatoide en las mujeres.

Mujer mirando por la ventana - Rubén García
Mujer mirando por la ventana - Rubén García

Consecuencias emocionales y psicológicas de la menopausia precoz

La salud mental también es vulnerable al impacto de la menopausia, especialmente durante la perimenopausia, ese proceso en el que la mujer experimenta todos los cambios y síntomas de la menopausia hasta entrar de lleno en esta etapa vital.

El impacto, lógicamente, es potencialmente mayor en aquellas mujeres que sufren los primeros síntomas de la menopausia precoz.

Por ello, y debido a que sigue siendo un tema el de la menopausia del que cuesta compartir detalles como las preocupaciones y necesidades, se están llevando a cabo esfuerzos para facilitar foros en los que las mujeres puedan abrirse con naturalidad y libertad al respecto de la menopausia y lo que sienten en este proceso vital.

Un ejemplo es Desfógate, la herramienta creada por Domma, empresa especializada en menopausia, donde las mujeres que lo deseen pueden exponer y compartir sus sentimientos de ansiedad, o de cualquier otro tipo, también positivos, acerca de la menopausia precoz, natural o tardía que están viviendo.

Diagnóstico de la Menopausia Precoz

La ginecóloga especialista en menopausia Celia Marcos explica acerca del diagnóstico de la menopausia precoz que es muy importante acudir al especialista ante la falta de menstruación y/o aparición de alguno de los síntomas ya comentados para poder diagnosticarla”.

Si no existe contraindicación, añade la doctora del centro Maxima de Barcelona, “será necesario administrar un tratamiento hormonal que reemplace los estrógenos y así poder mejorar los síntomas y evitar la aparición prematura de patologías como la osteoporosis y otras enfermedades que aumentarán el riesgo cardiovascular”, describe Celia Marcos.

Pruebas de hormonas y otras pruebas médicas

La primera prueba médica que se hace para el diagnóstico de la menopausia, precoz o no, es valorar las distintas señales e indicadores. Esto es, el ginecólogo valora los síntomas de la menopausia que la paciente le traslada, la edad de esta y el resultado de una exploración ginecológica.

No es necesario que los médicos especialistas soliciten análisis de sangre u orina para determinar los niveles de las distintas hormonas que tienen que ver con el diagnóstico de la menopausia precoz, pero es una de las pruebas médicas que pueden solicitar.

En concreto, el análisis de sangre, explica la Clínica Universidad de Navarra en este artículo sobre la menopausia“puede ayudar un análisis de sangre con el que se determina la concentración de diferentes hormonas sexuales femeninas, como la FSH (hormona foliculoestimulante) y el estradiol”.

Mujer madura - Blanca Campos
Mujer madura - Blanca Campos

Tratamientos y opciones para manejar la menopausia precoz

Sobre los posibles tratamientos para la menopausia precoz, la ginecóloga Celia Marcos lo tiene muy claro.

La especialista en menopausia del centro Maxima de Barcelona tiene claro que en aquellas mujeres en las que no existe contraindicación médica alguna, “el tratamiento más adecuado será la administración de estrógenos y progesterona.

A este tratamiento médico de la menopausia precoz, hay que sumar una serie de hábitos o consejos de prevención de la menopausia precoz.

Terapia hormonal sustitutiva

Quizá hayas oído hablar o leído el concepto de terapia hormonal sustitutiva en relación a los tratamientos de la menopausia precoz.

Como explica la Clínica de la Universidad de Navarra, la terapia hormonal sustitutiva “está basada en estrógenos o derivados, y puede ser a menudo recomendada durante la menopausia, dado que la mayoría de los síntomas que ocurren durante esta etapa están relacionados con un descenso de los niveles en sangre de estrógenos”.

No en vano, este tipo de tratamientos para la menopausia precoz, que pasan por la administración de estrógenos y progesterona, es el recomendado por la especialista en menopausia del centro Maxima de Barcelona, Celia Marcos.

Tratamientos alternativos

Dentro de los tratamientos alternativos para la menopausia precoz, sobre los que no hay evidencia científica demostrada, hay algunas técnicas conocidas como la acupuntura.

Además, el Instituto de la Menopausia cita también los suplementos vitamínicos o compuestos a bases de hierbas como un tratamiento alternativo para la menopausia precoz. “Pueden ayudar a disminuir algunos síntomas, pero hay que consultar antes al médico ya que, algunos de ellos, pueden interferir con medicamentos importantes como los de la tensión”, advierten desde el instituto.

Dentro de estos tratamientos para la menopausia precoz llamados naturales o alternativos, el Instituto de la Menopausia pone como ejemplo “el cohosh negro, que se usa para los sofocos; el trébol rojo, rico en fitoestrógenos que alivian los sofocos y otros síntomas; la soja, que contiene isoflavonas; y la valeriana o tila para dormir mejor”, exponen.

Menopausia precoz y fertilidad

Una de las preguntas frecuentes sobre la menopausia precoz es la fertilidad: ¿se puede quedar embarazada una persona con menopausia precoz? La respuesta que dan los expertos es sí.

Celia Marcos, ginecóloga del centro Maxima de Barcelona, explica al respecto que “la falta de función ovárica con ausencia de ovulaciones va a dificultar la posibilidad de quedar gestante de forma espontánea con sus propios óvulos".

Sin mebargo, la doctora explica también que "un 5-10% podrá quedarse embarazada de forma espontánea” pese a tener la menopausia precoz (te hablamos de ellos en esta pieza sobre las curiosidades que seguro no sabes sobre la regla), por lo que la respuesta es afirmativa.  

Tratamientos de reproducción asistida

Los marcadores relacionados con la fertilidad son muy bajos en mujeres con menopausia precoz, de ahí que se suela recurrir a tratamientos de reproducción asistida para buscar un embarazo.

La inseminación artificial está indicada para mujeres que no presentan problemas graves de fertilidad, de ahí que centros especializados en reproducción asistida como Fertility Madrid apuntan en el artículo 'Menopausia precoz y embarazo: ¿puedo quedarme embarazada?' a la fecundación in vitro mediante ovodonación como el que suele recomendarse a mujeres con menopausia precoz. “Para este tipo de tratamiento, se trabajará con una mujer de las mismas características físicas que la receptora, es decir, de entre 18-35 años, y con los estudios de salud y genéticos estrictamente dentro de la normalidad”, apunta dicho centro.

Fertility Madrid explica que la fecundación de los ovocitos “se hará con semen de la pareja o semen de donante, según el caso”. Además, señalan que “los embriones formados se transferirán preferiblemente en día 5 de evolución, tras haber preparado adecuadamente el útero de la receptora”.

Mujer en el campo - Rubén García
Mujer en el campo - Rubén García

¿Cómo Impacta la menopausia precoz en la vida sexual?

Los cambios hormonales pueden afectar a la vida sexual de las mujeres con menopausia precoz. Lo hacen, en general, a cualquier edad en la que se desencadena la menopausia.

Según Domma, dos tercios de las mujeres que participan en su herramienta especializa en menopausia, Desahógate, han manifestado de forma anónima que “sufren de baja libido, falta de lubricación y sequedad vaginal, así como dolor o incomodidad durante las relaciones, unos síntomas que suelen empezar alrededor de los 45 años con los primeros síntomas de la menopausia”.

Dichas molestias se deben a la citada bajada de estrógenos, pero también tiene que ver en la bajada de la calidad de la vida sexual de las mujeres con menopausia el factor mental. “A pesar de que la mayoría de las mujeres niega en público que padece problemas sexuales, los testimonios recogidos demuestran que son muy habituales entre las españolas y que por pudor o miedo a ser juzgadas muchas de ellas no buscan ayuda, denuncian desde Domma.

Prevención y reducción de riesgos para la menopausia precoz

Conviene dejar claro, y así lo hace la ginecóloga experta en menopausia Celia Marcos, que no siempre se puede prevenir, sobre todo en los casos en que la causa es de origen genético o por enfermedad autoimmune”.

Sin embargo, según la doctora de la clínima Maxima, "en algunos casos se podrá reducir su riesgo" mediante hábitos preventivos activos. Profundizamos en ello a continuación.

Prevención activa de la menopausia precoz

La ginecóloga especialista en menopausia Celia Marcos recalca que sí es posible prevenir en algunos casos el riesgo de padecer menopausia precoz si se siguen una serie de hábitos saludables de carácter activo. Se refiere a todo aquello que engloba eso que los médicos, y también ya de forma popular, llaman "un estilo de vida saluble".

Entre otros hábitos, la doctora Celia Marcos apunta los siguientes para conseguir una prevención activa de la menopausia precoz: "una dieta equilibrada, realizando actividad física regular y evitando el tabaco y sustancias tóxicas”. Estos hábitos también tienen mucho que decir en la relación entre menopausia precoz y fertilidad.

Al respecto de la dieta, cabe tener en cuenta que llevar una dieta rica en nutriente (como los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 y ricos en fibra y antioxidantes, como las frutas y verduras) puede apoyar la salud hormonal y ovárica. 

Los profesionales de la Clínica Universitaria de Navarra opinan en la misma dirección que Celia Marcos, y añaden algún detalle más al respecto de la prevención de la menopausia precoz: “como norma general, son recomendables ciertos hábitos de vida como el abandono del tabaco, la ingesta adecuada de calcio y vitamina D en la dieta, el ejercicio regular y evitar la pérdida de peso excesiva”.

Además, los expertos aconsejan mantener niveles de estrés controlados, puesto que es un factor relacionado también con los niveles hormonales y la aceleración del envejecimiento ovárico. En este sentido, los expertos coinciden en que el cortisol, que es la hormona del estrés, puede interferir con la producción de estrógeno y otras hormonas reproductivas.

Recomendamos en