Estos son los síntomas compatibles con un dolor de garganta grave, que puede ser incluso una emergencia, según especialistas en salud de la universidad de Harvard.
El doctor Ignacio Cristóbal responde a la pregunta que muchas madres y padres de adolescentes se hacen sobre la salud de sus hijas: ¿cuándo deben ir al ginecólogo por primera vez?
La alergia al cacahuete es una de las más extendidas entre la infancia. Y un estudio recién publicado la vincula ahora con la exposición al aire contaminado.
Marta Aranda Ludeña, fisioterapeuta de suelo pélvico de BMum (Madrid) y especialista en en pelviperineología y salud de la mujer, defiende que se eduque desde edades tempranas acerca del suelo pélvico femenino.
La amistad mejora la salud. Así lo indica un estudio de la universidad de Texas, y también otras investigaciones que vinculan el juego al aire libre con un impacto positivo en la infancia.
Un estudio del University College London (UCL) concluye que con los niños y niñas con progenitores con problemas de salud mental tienen mayor probabilidad de “heredar” dichos problemas.
Muchos niños sufren reacciones graves cuando toman o tocan leche, huevo u otros alimentos. Los padres deben tener mucho cuidado con todo lo que les dan.
En esta pieza, con la ayuda de la doctora Elena Traverso, ginecóloga de la clínica de reproducción asistida Ginemed Jerez y San Fernando, profundizamos en las claves de la hiperestimulación ovárica.
José Manuel Moreno Villares, pediatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, responde a María Dolores, una lectora de Ser Padres con una niña de dos años con anorexia.
Recientemente la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard ha publicado un artículo destacando los beneficios de un sustituto del azúcar, muy popular hasta ahora en la fabricación de pasta de dientes.
De la mano de Celia Marcos, ginecóloga experta en menopausia en el centro Maxima de Barcelona, profundizamos en las causas, síntomas y claves para gestionar la menopausia precoz.
El doctor Jesús Martínez, autor del libro divulgativo ‘El médico de mi hijo’, explica en un artículo publicado en Ser Padres por qué “no todo dolor de oídos es una otitis”.
El doctor Rafael López Fernández, pediatra de Sanitas, explica a Ser Padres que el uso de paracetamol en niños es seguro siempre y cuando se sigan las indicaciones especificadas por el médico y se administre en la dosis adecuada.
Mientras se da el pecho, pueden aparecer pequeñas protuberancias en la piel de alrededor de la aureola. La enfermera Marta Espartosa nos despeja las dudas.
Especialistas del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Torrejón ponen de manifiesto que el uso de pantallas en menores pueden derivar en estos problemas oculares
La maternidad, la sobrecarga de tareas, el trabajo, el cuidado de los familiares... sume a muchas mujeres en un estado de agotamiento que les impide disfrutar de su propio placer. Para combatir este problema, las expertas resaltan los beneficios del autoplacer y dan consejos para conseguirlo.
“¿Somos los españoles demasiado limpios?”, esa es la reflexión a la que ha llegado y que ha compartido a través de su perfil de TikTok al apreciar la higiene de los niños que acuden a la escuela en la que está trabajando.
La experta Luisa Castillo cuenta a Ser Padres en profundidad los posibles efectos adversos que pueden aparecer durante la lactancia si practicas el ayuno intermitente.
Mari Paz Ruíz, @psico_mporienta, experta en psicología infantil, profesora y madre, nos trae estos consejos para que los más peques crezcan valorándose a ellos mismos.
La migraña tiene una serie de desencadenantes que se agravan tras el postparto: sueño, ansiedad, cansancio...Analizamos cómo combatirla y cómo prevenirla
La edad gestacional es importante para conocer cómo va ser la adaptación del recién nacido a la etapa postnatal y pequeñas diferencias pueden suponer cambios grandes
El posparto es un momento muy duro que precisa de un gran esfuerzo por parte de la madre para conseguir una adecuada recuperación. Te damos algunos consejos que te pueden ayudar a llevarlo mejor
El tratamiento frente al TDAH ha sido objeto de desinformación frecuente, hablando de efectos nocivos que realmente no lo son. Detallamos los principales mitos y los desmentimos desde la óptica científica