Son muchas las madres que acuden a consulta asustadas porque han observado un color marrón oscuro en su leche materna. Puede responder al Síndrome de las tuberías oxidadas, una condición benigna que desaparecerá sola. Pero, ¿por qué sucede?
Con la entrada en guardería son muchos los padres preocupados por las enfermedades, que sí o sí, acabará cogiendo su hijo/a. Estas son las más comunes.
¿Qué padres no han visto cómo su bebé vomita la leche que le acaban de dar? Esta situación es muy común y se conoce como reflujo gastroesofágico. Aunque la gran mayoría de las veces no tiene ninguna importancia, suele ser motivo frecuente de consulta.
¿Cómo podemos ayudar a un niño que está teniendo ansiedad? El primer paso es entender lo que le está pasando e intentar que se sienta comprendido. Para ello, estas frases pueden ser de gran ayuda.
¿Sabías que la mítica canción de La Llorona está inspirada en una leyenda infantil mexicana? Y esconde diferentes enseñanzas que los peques pueden descubrir este Halloween.
Cuando hablamos de ictericia nos referimos al color amarillento de la piel, debido a un exceso de bilirrubina. Esta situación es uno de los motivos de ingreso más frecuentes en las unidades neonatales, ya que es el recién nacido, el paciente que generalmente se encuentra en esta situación.
El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuente en Urgencias de Pediatría. La adenitis mesentérica se presenta como una de las causas comunes de este dolor abdominal. No se trata de una patología grave, pero es común que se confunda con la apendicitis.
Tanto la cebolla como el ajo y la leche con miel suelen ser remedios típicos cuando los más pequeños están enfermos con catarro... pero, ¿son realmente útiles?
La bronquiolitis es una enfermedad frecuente en otoño y en invierno que aparece en menores de dos años. Reconocerla es esencial, sobre todo en aquellos bebés de pocos meses, a los que puede afectar de forma importante.
Siempre que nuestro hijo/a está enfermo/a, es normal tener dudas acerca de las diferentes medicinas que debemos darle. Y la situación puede complicarse aún más cuando, además, vomita el jarabe. ¿Qué deben hacer los padres? Toma nota.
Es normal que muchos padres se pregunten por el color de las heces de su bebé o niño pequeño. ¿Qué color es realmente normal y qué no? ¿Qué significan los colores que pueden aparecer?
En las últimas horas se ha hecho viral en redes sociales un vídeo que demuestra por qué los padres hemos de escuchar las señales de nuestro hijo que pueden indicarnos un posible caso de bullying en el colegio.
Tendinitis De Quervain. Este es el nombre que recibe una lesión que sufren, a menudo, muchas madres en la mano y la muñeca y que provoca dolor en el pulgar. Por eso se le conoce como ‘pulgar de mamá’. ¿Cómo saber si la sufres?
La auscultación de soplos cardiacos es un hallazgo frecuente en la consulta de pediatría, pero no siempre tiene por qué significar que exista una enfermedad grave.
También conocida como vasculitis por IgA, es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos pequeños. ¿Por qué aparece en niños y cuáles son las causas?
Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de edad gestacional, lo que puede implicar algunos problemas y riesgos. ¿Cuáles son los más frecuentes?
Las enfermedades del tiroides a menudo causan confusión entre los padres. ¿Es hipo o hipertiroidismo? Si el tiroides sale alterado en una analítica ¿me debo preocupar? ¿Y si los padres tenemos enfermedades del tiroides, debemos hacer una analítica a nuestro peque? Veamos.
¿Cómo pueden, los padres, identificar si su hijo verdaderamente tiene altas capacidades? ¿Cómo se diagnostica? Te desvelamos todas las dudas que puedas tener al respecto.
Aunque la patología de la espalda es un motivo de consulta frecuente en pediatría, el dolor en niños no es tan frecuente como en los adultos. ¿Cuáles son los problemas más comunes?
Durante el embarazo es importante monitorizar varias cosas para saber que nuestro bebé está bien. A parte de los controles que hacemos con la matrona/ginecólogo, es importante estar atentos de los movimientos de nuestro bebé.
La apendicitis es una de las causas más frecuentes por las que un niño o niña puede acabar en el quirófano. Pero, ¿en qué consiste y qué síntomas pueden aparecer?
Durante los primeros meses de vida es muy frecuente que los padres, sobre todo aquellos que sean primerizos, acudan al pediatra angustiados con cualquier mancha de la piel. ¿En qué consisten y por qué aparecen?
Conocida también como pronación dolorosa, es una de las patologías más frecuentes en urgencias pediátricas. ¿En qué consiste y por qué ocurre? ¿Cómo prevenirlo?
¿Estás embarazada y tienes perro en casa? ¿Qué deberías tener en cuenta tras el nacimiento del bebé? Te respondemos a todas las dudas que puedas tener al respecto.
Cuando comenzamos con la alimentación complementaria en los bebés, es normal tener muchas dudas. Y una de las más comunes suele tener relación con las papillas de cereales y cómo ofrecérselas al bebé.
Aunque el diagnóstico médico suele alarmar a muchos padres, con el adecuado tratamiento, la mayoría de las displasias de caderas se resuelven favorablemente, sin secuelas para el bebé.
Sí, es posible que, al igual que la madre, el padre también sufra depresión posparto tras la llegada de un hijo, pero las hormonas no tienen nada que ver en este caso. ¿Cómo afrontarlo?
La llegada del parto suele llenar de dudas a muchas mamás y papás. Y una de las más comunes suele estar relacionada con el cuidado del bebé los primeros días en hospital. ¿Qué cuidados del recién nacido se realizan las primeras 48 horas en el hospital? Te los explicamos.
Lo cierto es que tanto la fractura de clavícula como la tortícolis congénita son dos de las patologías traumatológicas más frecuentes en el recién nacido. ¿En qué consisten y por qué se producen?
Aunque no es común, es posible encontrar en urgencias a niños que presentan un debut diabético, lo que significa que tienen síntomas de diabetes. ¿En qué consiste y por qué ocurre?
El número de niños y adolescentes que experimentan dolor está aumentando. Se trata de un problema real cuyo abordaje requiere, en ocasiones, de la intervención de varios especialistas.
Kim Kardashian, Eva Luna o Jennifer López son solo algunas de las famosas que se han comido la placenta después de dar a luz. Sin embargo, los especialistas advierten: la práctica tiene más riesgos que beneficios para la madre y el bebé.
Las frutas y las verduras no suelen ser los alimentos preferidos de los niños. Por eso, muchos incluso no quieren ni probarlo. Pero, ¿qué pasa si los ofrecemos estas opciones de una forma atractiva? Estas recetas son perfectas para conseguirlo.
En los casos más graves, ya sea por dependencia, discapacidad o haber nacido antes de la 32, hay diferentes ayudas estatales que debes tener en cuenta.
Las madres trabajadoras pueden acogerse a una serie de ayudas desde que tienen a su primer hijo y durante varios años después del nacimiento. Te resumimos las principales de 2024..