Nombres de niño y niña inspirados en grandes científicos
Una de las primeras y más importantes elecciones que hacemos por nuestros hijos es elegir su nombre. Si buscáis inspiración aquí os traemos una lista de nombres de niño y niña inspirados en grandes científicos de la historia.
Todos queremos un nombre original, bonito y especial para nuestro hijo. Que nazca sano es lo más importante para nosotros pero encontrar un nombre con carácter también ocupa mucho de nuestro tiempo, por eso os queremos ayudar con estos nombres de niño y niña que tienen su inspiración en grandes científicos de la Historia.
Hemos hablado muchas veces de que la decisión de elegir el nombre para el bebé puede resultar muy sencilla y no dar muchos quebraderos de cabeza, ya que hay familias que lo tienen muy claro desde el principio o puede convertirse en toda una hazaña que implica consultar libros de nombres de bebés, listados infinitos y alguna que otra discusión. Se trata de una decisión muy personal, pero tener ideas y sugerencias que ayuden nunca está de más, por eso, igual que hemos hablado en muchas ocasiones del éxito que tienen los nombres italianos, franceses o japoneses en España, de los nombres de niño cortos y los de niña, de los nombres unisex o los ingleses que suenan bien en español. También queremos hablar de los nombres que nos pueden surgir si buscamos inspiración en personajes ilustres en la historia en diferentes ámbitos. En otras ocasiones hemos hablado de nombres inspirados en la literatura y esta vez vamos a centrarnos en nombres de grandes científicos que nos pueden dar buenas ideas.
Si te gusta la ciencia y valoras la labor de los grandes científicos de todos los tiempos, puede que te guste hacer un homenaje y elegir el nombre de uno de los científicos o científicas más importantes para tu bebé. Hay nombres para todos los gustos y seguro que alguno de ellos se ajusta a los que estás buscando.
Lo importante a la hora de elegir el nombre para tu bebé es que al decirlo en voz alta te evoque emociones positivas, te resulte agradable y te visualices diciéndoselo a tu pequeño o pequeña. También es una buena idea decirlo junto al apellido, para comprobar cómo suena la combinación, ya te avisamos que hay combinaciones de nombres y apellidos que son bastante poco acertadas.
¡No te pierdas estos nombres inspirados en científicos y toma nota!

Albert
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad, y cuatro años más tarde, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa y se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study.

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955)

Alexander
En Londres, con el apoyo de sus familiares y gracias a una beca de estudios, Alexander comenzó a estudiar medicina en el St. Mary’s Hospital Medical School y a los 25 años, antes de terminar su carrera, se adentró en el mundo de la bacteriología trabajando en el laboratorio del inmunólogo Almroth Wright, en donde comenzó su carrera en el estudio de las infecciones bacterianas.
En este campo de estudio, Fleming se hizo famoso y reconocido mundialmente gracias a dos extraordinarios y semi-accidentales descubrimientos: el descubrimiento de la lisozima y el de la penicilina. El descubrimiento de la penicilina fue algo accidental: estaba analizando unas placas de estrafilocococs cuando se infectaron del hongo Penicillium chrysogenum. Llevado por su espíritu curioso y su meticulosidad, Alexander estudió esas muestras con moho y descubrió el efecto antibacteriano de uno de sus componentes: la penicilina.Alexander es un nombre de origen griego y que significa "el que rechaza al hombre o al adversario".

Alexander Fleming (6 de agosto de 1881 - 11 de marzo de 1955)

Augusta

Augusta Ada Lovelace (10 de diciembre de 1815 - 27 de noviembre de 1852)

Bárbara
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953, sin embargo en la década de los sesenta y setenta otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que ella ya había descrito y postulado años antes.

Bárbara McClintock (16 de junio de 1902 - 3 de septiembre de 1992)

Charles

Charles Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882)

Isaac

Isaac Newton (4 de enero de 1643 - 31 de marzo de 1727)

Jocelyn
Cuando contaba con once años, suspendió el examen 11+, y sus padres la enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), un colegio cuáquero (los cuáqueros es como se conoce a la comunidad religiosa disidente fundada en Inglaterra por George Fox, Sociedad Religiosa de los Amigos) para chicas, donde fue muy impresionada por un maestro de Física que le enseñó que: «No tienes que aprender montones y montones de datos; tan sólo aprende unas pocas cosas clave, y... entonces podrás aplicarlas y construir y desarrollar sobre ellas... Fue un gran maestro, y me mostró cómo, en realidad, la Física era sencilla».Más adelante, Bell Burnell asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En Cambridge, trabajó con Hewish (su tutor) y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco. Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que se siguió por el cielo con las estrellas, Bell Burnell descrubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1, Hombrecillo verde 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación.

Jocelyn Bell (15 de julio de 1943 - )

Marie
Sus logros incluyen el desarrollo de la teoría de la radiactividad (un término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—.

Marie Curie (7 de noviembre de 1867 - 4 de julio de 1934)

Nicolás
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción, sin embargo, por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

Nicolás Copérnico (19 de febrero de 1473 - 24 de mayo de 1543)

Rosalind

Rosalind Franklin (25 de julio de 1920 - 16 de abril de 1958)

Sophie
Debido al prejuicio contra su sexo, no pudo desarrollar una carrera matemática en ninguna institución académica, por lo que trabajó independientemente a lo largo de su vida.

Sophie Germain (1 de abril de 1776 - 27 de junio de 1831)

Stephen
