El estudio ha demostrado que el embarazo tal y como lo conocemos en humanos es el resultado de al menos tres grandes innovaciones celulares que no surgieron a la vez, sino paso a paso a lo largo de millones de años.
Un estudio internacional identifica biomarcadores epigenéticos ligados a la dieta materna que podrían prevenir TEA y TDAH en la infancia. Así influye lo que comes durante el embarazo.
Un estudio nacional en Suecia ha analizado más de 300.000 partos y alerta sobre los riesgos neonatales en bebés de madres mayores de 40 y, especialmente, de 45 años.
Un estudio europeo encuentra ADN del parásito causante de la toxoplasmosis en un 4% de ensaladas listas para comer. Las embarazadas y niños pequeños podrían estar en riesgo. Te explicamos qué hacer en casa para prevenirlo.
Un estudio sugiere que las hormonas producidas por la placenta podrían haber moldeado la evolución del cerebro humano, con implicaciones sorprendentes sobre el desarrollo infantil.
Un estudio brasileño identifica, mediante inteligencia artificial, qué embarazadas tendrán bebés con bajo peso antes del tercer trimestre. La detección precoz permite actuar y prevenir riesgos desde el inicio del embarazo.
Una investigación pionera en España encuentra microplásticos en el líquido folicular y seminal, abriendo nuevas preguntas sobre su impacto en la fertilidad humana.
Un estudio con más de cinco millones de embarazos alerta sobre el aumento de enfermedades autoinmunes en mujeres con múltiples hijos y otros factores de riesgo como la obesidad, la ansiedad o el tabaquismo.
Un nuevo estudio revela que una de cada 136 pérdidas de embarazo se debe a una variante genética patogénica, abriendo un nuevo campo para el diagnóstico y la prevención reproductiva.
Un estudio con más de 300.000 embarazos y 44 millones de análisis revela que el cuerpo de una madre puede tardar hasta un año en recuperarse tras el parto. Descubre qué cambios se producen antes, durante y después del embarazo, y por qué deberíamos hablar más del posparto prolongado.
Lo que una mujer embarazada hace en las últimas semanas puede influir en cómo y cuándo dará a luz. Un estudio revela que mantenerse activa en el tercer trimestre puede favorecer el inicio espontáneo del parto y reducir la necesidad de cesáreas.
El mayor estudio mundial sobre Zika y embarazo revela cuánto aumenta el riesgo de microcefalia y otras complicaciones graves en el feto tras la infección.
Una investigación sueca revela que el hígado graso en mujeres embarazadas triplica el riesgo de parto prematuro, incluso sin obesidad ni antecedentes familiares.
Durante el embarazo, células del bebé viajan al cuerpo de la madre (y viceversa), se quedan ahí durante décadas y podrían influir en la salud de ambos. Se llama microquimerismo.
El centro de la Universidad de Columbia, elegido recientemente el mejor de todo Estados Unidos, revolucionó los tratamientos de fertilidad con una técnica sin dolor ni hospital para el seguimiento hormonal, inspirando a otros centros y mejorando la experiencia de las parejas.
Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial puede detectar problemas cardíacos graves antes del embarazo, ayudando a reducir la mortalidad materna.
Un nuevo hallazgo sobre el canal CatSper revela cómo el calor afecta directamente al esperma y podría explicar algunos casos de infertilidad masculina.
Un análisis de más de 16.000 embarazos ha revelado una asociación significativa entre anemia materna en el primer trimestre y un mayor riesgo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos. El hallazgo podría abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas basadas en la suplementación nutricional temprana.
Un estudio de Harvard revela cómo el peso materno, la hipertensión gestacional y la lactancia influyen en la salud del corazón infantil hasta la adolescencia.
Un estudio revela que la hipertensión durante el embarazo está asociada con un menor desarrollo del lenguaje en niños prematuros a los dos años de edad.
Un estudio del NIH revela que los gemelos comienzan a crecer más lentamente desde el comienzo de la gestación, mostrando diferencias significativas a nivel de desarrollo de ambos fetos con respecto a embarazos no múltiples.
Un estudio español demuestra que, durante el embarazo, el volumen de materia gris disminuye hasta un 4,9 % en el tercer trimestre de embarazo y se recupera parcialmente en los primeros seis meses tras el parto.
Un estudio sueco ha demostrado que las mujeres cuyos embarazos fueron normales pueden tener mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares si sus hermanas sufrieron complicaciones gestacionales. La genética y el entorno familiar podrían tener más peso del que imaginamos.
Un análisis de 14 estudios clínicos muestra que la ansiedad durante el embarazo puede disminuir significativamente si se implementan terapias psicológicas en equipos interprofesionales. El enfoque colaborativo se perfila como una herramienta poderosa para proteger la salud mental materna.
Un ensayo clínico en nueve centros de fertilidad reveló resultados que desafían la estrategia de congelación total, utilizada comúnmente en tratamientos de reproducción asistida.
Un nuevo estudio científico demuestra que los bebés nacidos en la semana 33 tienen mayor riesgo de dificultades cognitivas años después, incluso si no son considerados prematuros extremos.
Una nueva herramienta de inteligencia artificial explicable identificó combinaciones clínicas inesperadas que multiplican por diez el riesgo de complicaciones en fetos con bajo peso, pero que hoy se tratan igual en la práctica clínica.
La inteligencia artificial entra con fuerza en las unidades de fertilidad, automatizando decisiones clave, personalizando tratamientos y anticipando resultados con gran precisión.
Un estudio sin precedentes revela que la preeclampsia tien dos posibles orígenes distintos y desarrolla un test que puede predecirla en embarazos sin riesgo previo.
Un nuevo estudio científico revela que las hormonas del embarazo no solo alteran el cuerpo y el ánimo, también modifican el equilibrio de la microbiota oral, facilitando la aparición de bacterias.
Un estudio reciente revela que una dieta con alto índice glucémico en etapas finales del embarazo está relacionada con mayor afectividad negativa en la infancia temprana.
Un estudio experimental demuestra que el gen paterno Igf2 en la placenta dirige el metabolismo materno, altera su sensibilidad a la insulina y condiciona la salud metabólica futura de la descendencia.
Un estudio en mujeres que buscaban atención por infertilidad revela que la exposición al tabaco, medida con precisión por biomarcadores, podría afectar las posibilidades de concebir.
El ADN de la madre y el padre no sigue el mismo ritmo en los primeros pasos de la vida. Un nuevo estudio revela que la replicación del genoma en los embriones es asimétrica y depende de su origen parental, lo que podría explicar muchos problemas tempranos en la fecundación.
Investigadores de la Universidad de California descubren que el mentol en cigarrillos electrónicos activa canales celulares en embriones humanos, alterando procesos clave como la gastrulación y elevando el riesgo de defectos congénitos.
Más allá de los cambios hormonales y emocionales, un estudio reciente ha identificado un fenómeno poco explorado hasta ahora: las madres pueden desarrollar una preferencia por temperaturas más frías después de dar a luz
Un estudio en Australia revela que la contaminación del aire y el calor extremo están alargando los embarazos más allá de lo previsto, con riesgos para madres y bebés.
Un nuevo estudio demuestra que el apego prenatal tiene impacto directo en el vínculo entre una madre y su hijo: esta es una conexión que empieza antes del nacimiento.
Un nuevo estudio sugiere que ciertos minerales y vitaminas en la sangre durante la gestación podrían estar relacionados con una mejor salud cardiovascular en la mediana edad.