Aprender a manejar las emociones es un pilar esencial del desarrollo infantil y adolescente. No se trata de evitar la tristeza, la rabia o la frustración, sino de enseñar a reconocerlas, expresarlas y canalizarlas de manera saludable. Desde las primeras rabietas en la infancia hasta la intensidad emocional de la adolescencia, cada etapa presenta desafíos distintos que requieren acompañamiento cercano.
Cuando los niños y adolescentes cuentan con adultos que les escuchan, validan sus emociones y les ofrecen estrategias prácticas, desarrollan resiliencia, confianza y habilidades de autorregulación que les servirán toda la vida. El entorno familiar y escolar juega un papel clave: es ahí donde aprenden que equivocarse es parte del proceso y que pedir ayuda no es una debilidad, sino una fortaleza.
En esta guía encontrarás recursos para entender las emociones de tus hijos según la edad, herramientas de gestión emocional y actividades sencillas que refuerzan la autoestima y la inteligencia emocional.
👉 Amplía información sobre crianza en nuestra guía Crianza y psicología infantil: guía para cada etapa.

Rabietas: más que un berrinche
Las rabietas son una de las primeras formas en que los niños pequeños expresan emociones intensas que todavía no saben gestionar ni comunicar con palabras. Lejos de ser simples caprichos, son una manifestación natural del desarrollo socioemocional, especialmente entre los 2 y los 4 años, cuando la autonomía comienza a despertar y el lenguaje todavía está en construcción.
En esos momentos, tu reacción como adulto es clave. Gritar, castigar o ridiculizar no solo no resuelve la situación, sino que puede aumentar la frustración y dañar la confianza. En cambio, mantener la calma, validar la emoción (“entiendo que estés enfadado”) y ofrecer alternativas o consuelo ayuda al niño a aprender a autorregularse poco a poco.
👉5 consejos para lidiar inteligentemente con las rabietas infantiles
Las rabietas también son una oportunidad: detrás de cada estallido hay un aprendizaje. Con paciencia, límites claros y acompañamiento respetuoso, los niños descubren que las emociones no son peligrosas y que siempre hay formas adecuadas de expresarlas.
👉 Descubre por qué las emociones de los padres influyen en las rabietas de los hijos en este artículo: Tus emociones como padre o madre influyen en las rabietas de tus hijos.
Estrategias respetuosas:
- Mantén la calma y valida lo que sienten. El primer paso para calmar una rabieta es empezar por ti mismo: aplica este sencillo consejo para mantener el equilibrio.
- Pon nombre a la emoción (¿por qué es tan importante?).
- No todas las rabietas son iguales: cada emoción es única y personal.
🔗Más información:
- Este es uno de los únicos métodos capaces de calmar las rabietas infantiles
- Rafa Guerrero, psicólogo: "Las rabietas podrían considerarse normales hasta los 6 años"
- Rabietas en niños de 6 a 12 años: cómo gestionarlas

Ansiedad infantil y adolescente
La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como amenazantes. En la infancia y adolescencia, puede tomar formas muy diversas: desde dolores de barriga antes de ir al colegio, miedos nocturnos recurrentes, hasta bloqueos y pensamientos intrusivos en la adolescencia. Estas señales, a menudo, se confunden con “manías” o comportamientos sin importancia, pero en realidad son un indicador de que el niño o adolescente necesita apoyo.
En los más pequeños, la ansiedad suele estar ligada a la separación de los padres, los cambios en la rutina o el inicio de la etapa escolar. En la adolescencia, en cambio, cobran peso factores como la presión académica, las expectativas sociales, la autoimagen y el uso de redes sociales. Es importante entender que la ansiedad no es debilidad, sino una señal de que el sistema emocional está desbordado.
Acompañar en estos procesos implica escuchar sin juzgar, ofrecer un entorno seguro y enseñar recursos de autorregulación como la respiración profunda, la actividad física o el mindfulness. En casos donde los síntomas son persistentes y afectan la vida diaria, pedir ayuda profesional es fundamental: una intervención temprana puede evitar que el problema se cronifique y reforzar la resiliencia emocional.
👉Cinco consejos parar abordar con calma y mimo problemas de ansiedad en niños
Cómo acompañar:
- Validar sin minimizar.
- Introducir mindfulness y respiración consciente. Descubren qué ejercicios mejoran más el ánimo de niños con ansiedad o depresión diagnosticada
- Juegos y recursos prácticos como juegos para trabajar emociones en casa.
👉 Lee el consejo de Álvaro Bilbao para sobrellevar emociones negativas: El truco de Álvaro Bilbao para que los niños aprendan a sobrellevar emociones negativas.
🔗Más información:
- La ansiedad infantil puede distorsionar la realidad: cuando un lugar seguro parece una amenaza
- Claves para detectar la ansiedad infantil, según el psicólogo Alberto Soler

Mindfulness en familia
El mindfulness no requiere grandes conocimientos ni materiales costosos: puede integrarse en la vida cotidiana de forma sencilla y divertida. Para los más pequeños, una actividad tan simple como tumbarse con un peluche en la barriga y observar cómo sube y baja con la respiración ya es un ejercicio de atención plena. Estas prácticas ayudan a conectar con el cuerpo, calmar la mente y gestionar mejor las emociones intensas.
A medida que los niños crecen, el mindfulness puede adoptar distintas formas: colorear mandalas, escuchar música de manera consciente, caminar en silencio por la naturaleza o practicar yoga infantil. Lo importante es que se haga en un ambiente relajado y sin presión, fomentando el disfrute y no la obligación.
Además, practicar mindfulness en familia refuerza los vínculos afectivos. Dedicar unos minutos al día a respirar juntos, hablar de cómo nos sentimos o compartir un momento de silencio permite que padres e hijos aprendan a autorregularse emocionalmente y a empatizar entre sí. A largo plazo, esta práctica se convierte en una herramienta poderosa frente al estrés, la ansiedad o los conflictos propios de cada etapa del crecimiento.
👉Mindfulness para niños: una herramienta efectiva para desarrollar la inteligencia emocional
Ejercicios de mindfulness con niños
Algunas ideas concretas para hacer mindfulness en casa con niños.
👉7 ejercicios mindfulness para niños con TDAH
👉Mindfulness con tu perro: técnicas y beneficios para toda la familia
🔗Más información:
- Cómo fomentar el autocontrol y la disciplina en los niños desde una edad temprana
- 4 estrategias de expertos para ayudar a los niños a reconocer emociones

Botellas de la calma: un recurso Montessori
Las botellas de la calma son uno de los recursos más sencillos y efectivos inspirados en la pedagogía Montessori. Consisten en un recipiente transparente lleno de agua, purpurina y otros materiales ligeros que, al agitarse, generan un efecto visual hipnótico mientras las partículas descienden lentamente. Observar este movimiento ayuda a los niños a relajarse, concentrarse y recuperar el equilibrio emocional tras un momento de frustración o nerviosismo.
Más allá de ser una manualidad atractiva, las botellas de la calma son una herramienta de autorregulación. Su funcionamiento es simple pero poderoso: invitan al niño a detenerse, observar y respirar, lo que facilita la gestión de la ansiedad o la rabia de una manera respetuosa.
Pueden adaptarse a diferentes edades: en los más pequeños se utilizan como objeto sensorial y de exploración, mientras que en niños mayores y adolescentes se presentan como un recurso para practicar mindfulness y trabajar la paciencia. Además, elaborarlas en familia fomenta la creatividad y el trabajo cooperativo, convirtiéndose en una actividad educativa y emocional al mismo tiempo.
👉 Aquí tienes un tutorial completo: Cómo hacer el frasco de la calma Montessori.
👉Cómo hacer botellas sensoriales en casa
🔗Información complementaria:
- Pasos para calmar una rabieta infantil, según Montessori
- Los consejos de una experta Montessori para gestionar cuando tu hijo te pide las cosas a gritos
- La mesa de la paz: una técnica Montessori para resolver conflictos en el hogar

Journaling para niños y adolescentes
El journaling es una práctica sencilla que consiste en escribir o dibujar lo que uno siente, piensa o imagina. Aunque suele asociarse al mundo adulto, es una herramienta especialmente valiosa para niños mayores y adolescentes, ya que les permite dar forma a sus emociones y reflexiones de una manera íntima y personal.
Para muchos jóvenes, expresar lo que sienten en voz alta puede resultar complicado. El journaling ofrece un espacio seguro donde no hay juicios ni correcciones, solo la libertad de plasmar pensamientos en un cuaderno. Puede hacerse mediante escritura, listas, collage o incluso dibujos, lo que lo convierte en una actividad flexible y adaptable a cada personalidad.
👉Escribir un diario ayuda a los niños a aumentar la felicidad infantil, según la ciencia
Entre sus beneficios destacan la mejora de la autoestima, la reducción del estrés y la ansiedad, y el desarrollo de la capacidad de introspección. Además, escribir sobre los logros del día, las cosas que agradecen o las situaciones que les preocupan ayuda a los adolescentes a organizar sus ideas y ganar perspectiva.
Incorporar esta práctica en la rutina puede ser tan simple como reservar unos minutos antes de dormir o crear un cuaderno especial para emociones. Y si se comparte en familia, puede convertirse en un hábito que refuerce la comunicación y la confianza mutua.
👉 Descubre cómo crear un diario de emociones con tus hijos.
🔗Más información:
- Confirmado: frente al teclado, el hábito de escribir a mano mejora la lectura y ortografía infantil
- Diario de gratitud, ¿cómo puede ayudar a tu hijo a afrontar los momentos difíciles?

Recursos prácticos de validación emocional
Gestionar las emociones no se trata de “controlar”, sino de acompañar y validar. Con recursos como las rabietas tratadas desde la calma, el mindfulness, las botellas de la calma y el journaling, les damos a los niños y adolescentes un kit de herramientas para la vida.
Aquí tienes algunos recursos prácticos que ayudan a los niños en la gestión y validación emocional:
- Frases que invalidan emociones de los niños (y qué decir en su lugar)
- 25 frases de El Principito para enseñar emociones
- 12 frases de Mafalda para explicar emociones básicas
- Por qué ignorar las emociones de tu hijo tiene consecuencias
- Las cuatro frases que una experta en crianza usa más con sus hijos para validar sus emociones
Información complementaria
👉 También te puede interesar: