Desmontamos el extendido mito de "No hay que decir no a los niños". Descubre las claves neuroeducativas para transformar los errores en oportunidades reales de aprendizaje emocional y cognitivo en casa.
Descubre los 7 grandes desafíos que enfrentan los adolescentes hoy y cómo las madres y padres pueden detectarlos, prevenirlos y actuar a tiempo para proteger su bienestar.
Un nuevo estudio con recién nacidos revela que los bebés prefieren actos de ayuda frente a la agresión, incluso sin experiencia previa. ¿Nace la moralidad con nosotros?
Nuevo estudio revela que algunos adolescentes adaptan su comportamiento en entornos sociales mediante cambios cerebrales sutiles, lo que puede dificultar su identificación y acceso a apoyos adecuados.
El mayor estudio internacional hasta la fecha sobre inteligencia artificial educativa revela ventajas, riesgos y retos clave para padres que quieren entender el impacto de la IA en la infancia.
Los niños con altas capacidades también pueden tener dislexia. Descubre por qué detectar y comprender estos casos es clave para apoyar su aprendizaje y bienestar emocional.
Estudio reciente del Children’s Hospital of Philadelphia demuestra qué combinación de tecnologías puede evitar muertes infantiles por golpe de calor en coches. Recomendaciones clave para familias y cuidadores.
Un nuevo estudio revela que la atención no es continua, sino que se alterna rítmicamente entre estímulos, incluso sin que el niño lo perciba. Esto podría cambiar cómo entendemos la "distracción" en casa y en el aula.
¿Te preocupan las notas de tus hijos? Descubre por qué solo vemos la punta del iceberg y cómo atender las emociones y necesidades que hay detrás de su conducta.
Un estudio con animales muestra cómo dos tipos de aprendizaje pueden explicar la impulsividad infantil y su vínculo con las recompensas. Descubre por qué algunos niños se enganchan a las señales, y cómo puedes ayudarlos desde casa.
Estudio reciente vincula el uso de vídeos cortos con mayores problemas de atención en niños. Descubre por qué este contenido podría afectar el desarrollo cognitivo y cómo actuar desde casa.
Ciencia en casa para familias: cómo explicar a los niños qué es un terremoto y qué hacer si ocurre con un experimento sencillo y consejos prácticos de expertos en la materia.
La introducción temprana de las notas está asociada con un aumento significativo de diagnósticos de depresión y ansiedad en adolescentes, especialmente en niñas con logros académicos bajos o intermedios.
Portugal se suma a Francia y prohíbe los móviles en primaria tras comprobar que mejoran la convivencia y se reduce el acoso escolar. En España, el debate sigue abierto y la regulación depende de cada comunidad autónoma.
Un nuevo estudio muestra que los niños pueden aprender relaciones causa efecto tanto de cuentos realistas como fantásticos. Las historias con mundos mágicos y personajes imposibles no solo no confunden, sino que pueden enriquecer su desarrollo.
Un estudio masivo demuestra que la desigualdad de género en matemáticas aparece a los pocos meses de empezar el colegio. No se debe a la biología, sino al entorno escolar y familiar.
Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
Descubre cómo detectar el acoso escolar en tus hijos con las señales de alerta que señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé. Cambios de comportamiento, aislamiento, bajo rendimiento… aprende a actuar a tiempo.
Un estudio realizado en Australia alerta del uso excesivo del móvil y videojuegos en niños desde los 10 años, con impactos directos en su desarrollo emocional, físico y escolar. El fenómeno se confirma como un reto global.
Un nuevo estudio pediátrico confirma que leer en papel mejora la comprensión, la atención y la memoria infantil frente a la lectura en pantalla. Descubre por qué el formato importa tanto en el desarrollo del cerebro.
Un nuevo estudio que se ha prolongado 30 años revela que las experiencias educativas tempranas afectan a la salud metabólica en la adultez. ¿Cómo pueden padres y docentes proteger ese desarrollo?
Un estudio con más de 300.000 niños demuestra que niveles bajos de plomo afectan al rendimiento escolar. Los efectos se observan desde primaria hasta la adolescencia.
Un estudio europeo demuestra que los niños con trastornos de conducta presentan diferencias cerebrales si han sido víctimas de abuso infantil, abriendo nuevas vías para entender y tratar este desafío en la infancia.
Un estudio en Alemania revela que la escuela no reduce las desigualdades de aprendizaje entre niños con y sin origen migrante. Es más: en algunos casos, las agrava.
Un álbum ilustrado que transforma el aula en un espacio de empatía, reconocimiento y celebración de la diferencia, de la mano del neurocientífico y divulgador José Ramón Alonso.
En una casa donde conviven deberes, reuniones, papeleo y dibujos del cole, hay tecnologías que suman sin hacerse notar. EcoTank es una impresora que acompaña las rutinas del día a día sin pedir más de lo necesario.
El Ministerio de Educación abre el plazo para solicitar la ayuda educativa 2025. Incluye NEE y altas capacidades. Te contamos cómo pedirla paso a paso, con todas las novedades.
Un nuevo estudio revela que los niños que realizan cálculos complejos en contextos reales, como mercados, fallan en ejercicios escolares simples. La educación necesita un puente entre la vida y el aula.
Un nuevo estudio con más de 4 millones de niños advierte que nacer a final de año puede aumentar la probabilidad de recibir terapia del lenguaje; no por un trastorno, sino por simple inmadurez relativa.
Un nuevo estudio revela que los hábitos pueden grabarse en el cerebro infantil sin refuerzos positivos ni negativos. La clave está en repetir acciones hasta que se consoliden.
La nueva Prueba de Acceso a la Universidad —se recupera su nombre anterior— sustituye a la EBAU y cambia la forma de evaluar a los alumnos de cara al acceso a la Universidad. Te contamos las novedades más importantes introducidas por el Ministerio de Educación.
Cinco libros sobre altas capacidades recomendados por el Ministerio de Educación para ayudar a familias y docentes a identificar, comprender y acompañar a niños con AACC. Guía práctica, enfoques clínicos y propuestas inclusivas.
Un nuevo estudio longitudinal demuestra que las habilidades lingüísticas como la conciencia fonológica siguen siendo clave más allá de los 8 años. Así puedes ayudar a tus hijos.
Un estudio reciente revela que la sincronía perfecta entre labios y sonido potencia la memoria del habla. La investigación podría tener implicaciones importantes para la educación y el uso de pantallas en la infancia.
Un nuevo estudio japonés demuestra que cuando los adolescentes están rodeados de compañeros empáticos y solidarios, son más propensos a pedir ayuda ante problemas emocionales o de salud mental.
Hay formas de aprender que no se parecen en nada a las clases tradicionales. Empiezan con la escucha, siguen con la imitación… y acaban siendo algo más que una técnica. En este artículo exploramos un enfoque educativo tan distinto como eficaz.
Las palabras hirientes no desaparecen con el tiempo. En realidad, pueden quedarse grabadas para siempre en la mente de un niño. La ciencia ha demostrado que el abuso verbal durante la infancia no solo duele: altera físicamente el desarrollo cerebral, con consecuencias duraderas para la salud mental y emocional.
¿Tu hijo repite y repite y sigue sin retener nada? Descubre este método que enseña a estudiar sin frustraciones y que puedes hacer en casa con una caja de zapatos.
¿Quién manda aquí, tú o tu móvil? Estudiantes de la ESO se han hecho esta pregunta y han decidido investigarlo. ¿Qué piensan sobre las redes sociales y qué papel juegan sus padres?
Lo que empezó como un juego se ha convertido en una herramienta educativa revolucionaria que cada vez más docentes y familias están integrando en la vida real. ¿Sabes cuál es?
Educar sin culpa es posible: un metaanálisis con más de 19.000 participantes demuestra que una crianza afectuosa reduce la vergüenza infantil y fomenta una culpa adaptativa que fortalece el desarrollo emocional.
Un estudio australiano revela cómo nacer entre las semanas 32 y 36 de embarazo afecta la función ejecutiva en la infancia, impactando el rendimiento escolar y la regulación emocional.
Un nuevo estudio advierte sobre los riesgos éticos y emocionales de introducir inteligencia artificial en la educación infantil sin supervisión adecuada ni marcos legales sólidos.
Un estudio español demuestra que la creatividad es un componente esencial para que el potencial intelectual de los niños con altas capacidades no se pierda en la escuela.