Un estudio internacional identifica biomarcadores epigenéticos ligados a la dieta materna que podrían prevenir TEA y TDAH en la infancia. Así influye lo que comes durante el embarazo.
Un estudio demuestra que la inteligencia artificial puede predecir partos prematuros analizando la variabilidad del sueño en embarazadas con relojes inteligentes.
Un estudio europeo encuentra ADN del parásito causante de la toxoplasmosis en un 4% de ensaladas listas para comer. Las embarazadas y niños pequeños podrían estar en riesgo. Te explicamos qué hacer en casa para prevenirlo.
Un estudio sugiere que las hormonas producidas por la placenta podrían haber moldeado la evolución del cerebro humano, con implicaciones sorprendentes sobre el desarrollo infantil.
Un estudio brasileño identifica, mediante inteligencia artificial, qué embarazadas tendrán bebés con bajo peso antes del tercer trimestre. La detección precoz permite actuar y prevenir riesgos desde el inicio del embarazo.
Un metaanálisis internacional demuestra que el estado emocional del padre en el embarazo y posparto influye en el desarrollo social, cognitivo y físico del bebé.
Un estudio con más de cinco millones de embarazos alerta sobre el aumento de enfermedades autoinmunes en mujeres con múltiples hijos y otros factores de riesgo como la obesidad, la ansiedad o el tabaquismo.
Un nuevo estudio vincula el sobrepeso en adolescentes varones con asma, obesidad y menor función pulmonar en sus futuros hijos, a través de cambios epigenéticos. Un hallazgo que redefine cuándo empieza realmente la paternidad.
Una investigación con wearables revela que las madres primerizas sufren una alteración profunda del sueño que se prolonga durante más de tres meses tras el parto, con efectos sobre su bienestar físico y emocional.
Un análisis de 40 estudios confirma que comer marisco durante el embarazo mejora el desarrollo emocional del bebé y apunta a posibles beneficios cognitivos.
Un nuevo estudio revela que una de cada 136 pérdidas de embarazo se debe a una variante genética patogénica, abriendo un nuevo campo para el diagnóstico y la prevención reproductiva.
Un nuevo estudio con más de 4 millones de niños advierte que nacer a final de año puede aumentar la probabilidad de recibir terapia del lenguaje; no por un trastorno, sino por simple inmadurez relativa.
Un reciente estudio ha identificado un tipo específico de células inmunitarias, los macrófagos C5aR1+, como actores clave en la progresión de la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en edad fértil y es una de las principales causas de infertilidad femenina.
Un modelo predictivo desarrollado por hospitales estadounidenses permite anticipar el riesgo de depresión posparto desde la maternidad, incluso en mujeres sin historial depresivo previo.
Aunque pocas veces se menciona, la obesidad puede condicionar de forma silenciosa la posibilidad de ser madre o padre. La Dra. Mara Cerqueiro explica por qué es clave abordarla sin culpa y con información médica clara.
Una investigación con más de 3.800 niños revela que la exposición repetida a antibióticos en el periodo perinatal podría aumentar el riesgo de asma infantil y afectar la función pulmonar.
Un estudio con más de 300.000 embarazos y 44 millones de análisis revela que el cuerpo de una madre puede tardar hasta un año en recuperarse tras el parto. Descubre qué cambios se producen antes, durante y después del embarazo, y por qué deberíamos hablar más del posparto prolongado.
Un estudio alemán revela cómo el nivel de lactato en el cordón umbilical al nacer podría anticipar graves complicaciones en bebés con peso extremadamente bajo.
Lo que una mujer embarazada hace en las últimas semanas puede influir en cómo y cuándo dará a luz. Un estudio revela que mantenerse activa en el tercer trimestre puede favorecer el inicio espontáneo del parto y reducir la necesidad de cesáreas.
El mayor estudio mundial sobre Zika y embarazo revela cuánto aumenta el riesgo de microcefalia y otras complicaciones graves en el feto tras la infección.
Una investigación sueca revela que el hígado graso en mujeres embarazadas triplica el riesgo de parto prematuro, incluso sin obesidad ni antecedentes familiares.
Un nuevo estudio revela que la placenta presenta diferencias de metilación del ADN según el sexo fetal. Estas huellas epigenéticas podrían explicar desigualdades en el crecimiento neonatal y riesgos futuros como preeclampsia, cáncer o trastornos metabólicos.
Investigadores de Harvard revelan que el peso previo al embarazo, fumar en la gestación y no dar el pecho influyen en la salud cardiovascular de los hijos hasta los 18 años.
Un nuevo estudio demuestra que ciertos tumores cerebrales infantiles pueden originarse desde el primer trimestre de gestación, en células cerebrales altamente especializadas.
Una investigación reciente sugiere que el consumo de aguacate durante el embarazo se asocia con una reducción significativa del riesgo de alergias alimentarias en bebés durante su primer año de vida.
Un nuevo estudio revela cómo la ausencia de permiso laboral tras el parto afecta la lactancia y salud emocional de madres cuyos bebés necesitan hospitalización prolongada.
Durante el embarazo, células del bebé viajan al cuerpo de la madre (y viceversa), se quedan ahí durante décadas y podrían influir en la salud de ambos. Se llama microquimerismo.
Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial puede detectar problemas cardíacos graves antes del embarazo, ayudando a reducir la mortalidad materna.
Un nuevo hallazgo sobre el canal CatSper revela cómo el calor afecta directamente al esperma y podría explicar algunos casos de infertilidad masculina.
Una nueva investigación presentada en el congreso de Pediatría más importante del mundo lanza una advertencia: los antibióticos administrados antes de los dos años pueden dejar una huella duradera en el cuerpo infantil. El estudio, que analizó a más de 33.000 niños en Finlandia, asocia esta exposición temprana con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad a largo plazo.
Un nuevo estudio revela que el estrés emocional durante el embarazo no solo afecta a la madre, sino que deja una huella molecular medible en los recién nacidos.
Un análisis de más de 16.000 embarazos ha revelado una asociación significativa entre anemia materna en el primer trimestre y un mayor riesgo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos. El hallazgo podría abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas basadas en la suplementación nutricional temprana.
Un estudio de Harvard revela cómo el peso materno, la hipertensión gestacional y la lactancia influyen en la salud del corazón infantil hasta la adolescencia.
Un estudio revela que la hipertensión durante el embarazo está asociada con un menor desarrollo del lenguaje en niños prematuros a los dos años de edad.
Un estudio del NIH revela que los gemelos comienzan a crecer más lentamente desde el comienzo de la gestación, mostrando diferencias significativas a nivel de desarrollo de ambos fetos con respecto a embarazos no múltiples.
Una nueva revisión científica confirma que la depresión posparto puede afectar el desarrollo socioemocional de los niños, pero también da motivos de esperanza: el diagnóstico y tratamiento temprano marcan la diferencia.
Un estudio español demuestra que, durante el embarazo, el volumen de materia gris disminuye hasta un 4,9 % en el tercer trimestre de embarazo y se recupera parcialmente en los primeros seis meses tras el parto.
Un estudio sueco ha demostrado que las mujeres cuyos embarazos fueron normales pueden tener mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares si sus hermanas sufrieron complicaciones gestacionales. La genética y el entorno familiar podrían tener más peso del que imaginamos.
Un análisis de 14 estudios clínicos muestra que la ansiedad durante el embarazo puede disminuir significativamente si se implementan terapias psicológicas en equipos interprofesionales. El enfoque colaborativo se perfila como una herramienta poderosa para proteger la salud mental materna.
Un nuevo ensayo clínico internacional muestra que recibir ayuda emocional durante el embarazo o después del parto es posible, accesible y eficaz, incluso a distancia.
Un nuevo análisis global confirma que la atonía uterina es la principal causa de hemorragia posparto, reforzando las recomendaciones de la OMS sobre su prevención y tratamiento.
La investigación revela cómo la inflamación durante el embarazo altera células cerebrales esenciales para el desarrollo del bebé. Al interferir con el proceso de mielinización, podría aumentar el riesgo de trastornos del neurodesarrollo.
Una investigación pionera recoge los relatos íntimos de padres de gemelos y revela cómo viven su paternidad desde el embarazo. ¿Qué necesitan, qué sienten y por qué apenas se les ve?
Un nuevo estudio científico demuestra que los bebés nacidos en la semana 33 tienen mayor riesgo de dificultades cognitivas años después, incluso si no son considerados prematuros extremos.
La preeclampsia deja una huella duradera en la salud cardiovascular de las mujeres. Un nuevo estudio sugiere iniciar evaluaciones de riesgo desde los 35 años en quienes la han padecido, debido a la aparición precoz de hipertensión, diabetes y colesterol elevado.
El hallazgo descubrió que la exposición prenatal a productos cotidianos que contienen ftalatos puede alterar el metabolismo e impactar su desarrollo cerebral desde los primeros días de vida.
Una nueva herramienta de inteligencia artificial explicable identificó combinaciones clínicas inesperadas que multiplican por diez el riesgo de complicaciones en fetos con bajo peso, pero que hoy se tratan igual en la práctica clínica.
La inteligencia artificial entra con fuerza en las unidades de fertilidad, automatizando decisiones clave, personalizando tratamientos y anticipando resultados con gran precisión.
El nuevo modelo de aprendizaje profundo automatiza la lectura de ecografías transperineales en tiempo real para facilitar partos asistidos y reducir riesgos neonatales.
Un estudio sin precedentes revela que la preeclampsia tien dos posibles orígenes distintos y desarrolla un test que puede predecirla en embarazos sin riesgo previo.
Un nuevo estudio científico revela que las hormonas del embarazo no solo alteran el cuerpo y el ánimo, también modifican el equilibrio de la microbiota oral, facilitando la aparición de bacterias.
Una investigación científica revela que la experiencia de criar hijos refuerza las conexiones neuronales y protege el cerebro del deterioro asociado a la edad, desmontando el mito del “cerebro parental” debilitado.
Un estudio reciente revela que una dieta con alto índice glucémico en etapas finales del embarazo está relacionada con mayor afectividad negativa en la infancia temprana.
Un estudio experimental demuestra que el gen paterno Igf2 en la placenta dirige el metabolismo materno, altera su sensibilidad a la insulina y condiciona la salud metabólica futura de la descendencia.
Un estudio en mujeres que buscaban atención por infertilidad revela que la exposición al tabaco, medida con precisión por biomarcadores, podría afectar las posibilidades de concebir.
Investigadores de la Universidad de California descubren que el mentol en cigarrillos electrónicos activa canales celulares en embriones humanos, alterando procesos clave como la gastrulación y elevando el riesgo de defectos congénitos.
Si miras el vaso medio lleno, esta evidencia te demuestra que la falta de sueño en el embarazo y el posparto es transitoria: volverás a dorir mejor dentro de un tiempo, cuando tu bebé crezca.
En ‘Rejuvene comiendo’, la dietista nutricionista María José Cachafeiro aborda las claves para tener una piel radiante desde el punto de vista de la alimentación. Lee un extracto de lo que encontrarás en las páginas del libro.
Más allá de los cambios hormonales y emocionales, un estudio reciente ha identificado un fenómeno poco explorado hasta ahora: las madres pueden desarrollar una preferencia por temperaturas más frías después de dar a luz
Un nuevo estudio revela que la salud materna al momento de la concepción determina la longitud de los telómeros del embrión, un marcador clave del envejecimiento. Descubre cómo este hallazgo puede revolucionar la prevención de enfermedades desde antes del embarazo.
Un estudio en Australia revela que la contaminación del aire y el calor extremo están alargando los embarazos más allá de lo previsto, con riesgos para madres y bebés.
Un nuevo estudio demuestra que el apego prenatal tiene impacto directo en el vínculo entre una madre y su hijo: esta es una conexión que empieza antes del nacimiento.
Científicos editan un gen en mini placentas humanas cultivadas en laboratorio y revelan su papel crucial en dos de las complicaciones más graves del embarazo.
María José Cachafeiro, autora del libro 'Rejuvenece Comiendo’ (Pinolia, 2025), da las claves en esta entrevista de la relación entre la salud y la alimentación, con un enfoque concreto en el embarazo y la infancia.
Una investigación sugiere que ciertos hábitos alimenticios durante el embarazo podrían estar relacionados con un mayor riesgo de futuros trastornos en el niño.
Dos estudios científicos publicados con apenas unas semanas de diferencia evidencian un impacto de las infecciones maternas durante el embarazo en el desarrollo cerebral del feto
Un nuevo estudio sugiere que ciertos minerales y vitaminas en la sangre durante la gestación podrían estar relacionados con una mejor salud cardiovascular en la mediana edad.
Siempre es una buena idea escuchar música durante el embarazo y la ciencia ha demostrado que tiene numerosos beneficios para la futura mamá y el futuro bebé.
Un estudio realizado en España revela que el hipocampo y la amígdala se modifican durante el embarazo, lo que podría ayudar a predecir y prevenir la depresión posparto.
Un nuevo estudio revela que vigilar la presión arterial tras el parto reduce en un 68% las visitas a urgencias y podría salvar vidas. Descubre por qué los expertos proponen actualizar las guías médicas para mejorar la salud materna.
En los últimos años, en este contexto, ha crecido la popularidad de nuevos nombres de bebé. Nombres que se han destacado entre las tendencias de los nombres en España. Nombres como el de Adara, protagonista de estas líneas.
Por primera vez en el mundo, médicos han logrado tratar a un feto con una enfermedad neuromuscular antes de nacer, abriendo una nueva era en la medicina fetal.
La hija de Isabel Pantoja ha pasado el ecuador de su embarazo y ha decidido empezar a entrenar en el gimnasio para mejorar su salud y su condición física.