
Científicos identifican una célula inmunitaria que predice alergias infantiles desde los primeros meses
Una nueva célula del sistema inmunitario podría predecir, desde los seis meses de vida, quién desarrollará alergias. Investigadores identificaron una subpoblación de células Th2, presente en bebés urbanos con mayor riesgo de dermatitis atópica y alergias alimentarias, que podría cambiar la forma en que entendemos y prevenimos estas enfermedades.

La terapia musical se convierte en un puente hacia el mundo interno de niños con daño cerebral, revela la ciencia
Evaluar la conciencia en niños con daño cerebral ha sido, hasta ahora, una tarea cargada de incertidumbre. Pero un nuevo estudio ofrece esperanza: una herramienta musical diseñada para captar señales sutiles de conciencia infantil demuestra ser eficaz y prometedora.

Investigadores descubren cómo la depresión posparto influye en la conducta infantil años después
La salud emocional de una madre durante el posparto no solo afecta su bienestar, sino también el desarrollo psicológico de su hijo más de una década después. Un nuevo estudio revela que la calidad del vínculo afectivo temprano puede ser clave para amortiguar los efectos a largo plazo.

Los mapas mentales también son cosa de niños: así funciona el cerebro cuando navegan espacios complejos
Antes de aprender a leer un mapa, los niños ya tienen uno en la cabeza. Investigadores de Emory University descubren que a los cinco años el cerebro infantil ya cuenta con las herramientas necesarias para ubicarse en el espacio, desafiando todo lo que creíamos sobre el desarrollo de la orientación.

Mara Cerqueiro, experta en nutrición, sobre la fertilidad: "una intervención nutricional y metabólica temprana puede marcar la diferencia"
Aunque pocas veces se menciona, la obesidad puede condicionar de forma silenciosa la posibilidad de ser madre o padre. La Dra. Mara Cerqueiro explica por qué es clave abordarla sin culpa y con información médica clara.

La obesidad en adolescentes no solo afecta al cuerpo: nuevo estudio revela que también altera el desarrollo del cerebro
Estudio reciente revela que la obesidad en adolescentes afecta regiones cerebrales clave como el hipocampo y la amígdala. Estas alteraciones podrían impactar la memoria, las emociones y aumentar el riesgo de enfermedades cognitivas a largo plazo.

Cuando las palabras hieren: el abuso verbal puede ser tan dañino como el físico, según expertos en neurociencia
Las palabras hirientes no desaparecen con el tiempo. En realidad, pueden quedarse grabadas para siempre en la mente de un niño. La ciencia ha demostrado que el abuso verbal durante la infancia no solo duele: altera físicamente el desarrollo cerebral, con consecuencias duraderas para la salud mental y emocional.

Riesgos en la tos ferina infantil grave: un estudio señala marcadores tempranos y posibles intervenciones
Un nuevo estudio revela que altos niveles de glóbulos blancos, junto con shock o sepsis, predicen con precisión los casos más peligrosos de tos ferina. La investigación también explora si un recambio sanguíneo precoz podría mejorar la supervivencia.

Estar activa en el embarazo puede influir en el momento del parto y evitar cesáreas innecesarias, según la ciencia
Lo que una mujer embarazada hace en las últimas semanas puede influir en cómo y cuándo dará a luz. Un estudio revela que mantenerse activa en el tercer trimestre puede favorecer el inicio espontáneo del parto y reducir la necesidad de cesáreas.

La crianza puede transformarse al cultivar emociones positivas como orgullo y asombro, según la ciencia
Criar a un hijo implica esfuerzo, dudas y agotamiento, pero también puede traer momentos de profundo orgullo y asombro que transforman la experiencia. Un nuevo estudio demuestra que estas emociones fortalecen el bienestar de los padres y redefinen lo que significa disfrutar la crianza.

Estudio con 35.000 adolescentes identifica cuándo intervenir para prevenir la depresión crónica
La adolescencia es una etapa de vulnerabilidad emocional, pero también de gran oportunidad para prevenir trastornos mentales. Un nuevo estudio propone una forma innovadora de entender cuándo la depresión adolescente aún puede ser tratada con mayor éxito, antes de que sus síntomas se vuelvan rígidos y resistentes.

Hacer ejercicio en la adolescencia puede reducir el riesgo de depresión, según un estudio con seguimiento de 12 años
Un estudio con casi 900 niños y adolescentes muestra que el ejercicio tiene un efecto protector claro entre los 14 y 18 años, una etapa clave para la salud mental.

El uso repetido de antibióticos en bebés se asocia con mayor riesgo de alergias y problemas neurológicos, según estudio con más de un millón de niños
Los antibióticos se recetan con frecuencia durante los primeros años de vida, pero su uso repetido podría tener consecuencias duraderas. Un estudio reciente advierte que los niños tratados con múltiples antibióticos antes de los 2 años presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas y, en algunos casos, problemas neurológicos.

El TDAH en niñas podría anticipar ansiedad adolescente, según un estudio con más de mil niños realizado por 12 años
Un estudio revela que las niñas con síntomas de inatención durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad en la adolescencia. Detectar y tratar el TDAH tipo inatento a tiempo podría prevenir problemas de salud mental futuros.

Estudio encuentra casi 7000 diferencias epigenéticas en placentas de niños y niñas que pueden afectar el peso y desarrollo
Un nuevo estudio revela que la placenta presenta diferencias de metilación del ADN según el sexo fetal. Estas huellas epigenéticas podrían explicar desigualdades en el crecimiento neonatal y riesgos futuros como preeclampsia, cáncer o trastornos metabólicos.

¿Tu hijo disfruta la escuela? Investigadores de Cambridge sugieren que los padres subestiman el estrés escolar
Muchos niños disfrutan más del recreo de lo que los adultos imaginan, y se sienten menos felices en el aula de lo que sus padres suponen. Un estudio de la Universidad de Cambridge muestra que, cuando se trata del primer año escolar, los adultos llegan con un año de retraso en entender cómo se sienten sus hijos.

Científicos trazan el desarrollo funcional del cerebro infantil desde el nacimiento hasta los 6 años
Durante los primeros años de vida, el cerebro no solo crece: se reconfigura a una velocidad asombrosa. Ahora, por primera vez, científicos lograron trazar su desarrollo funcional mes a mes. Como si fueran curvas de crecimiento cerebral, estas gráficas permiten anticipar el riesgo de dificultades cognitivas antes de que aparezcan los síntomas.

Investigadores de Houston diseñan exoesqueleto que crece con el niño y reduce la fatiga al caminar en casos de parálisis cerebral
Un nuevo exoesqueleto blando, ligero y adaptable desarrollado por el equipo de la Universidad de Houston mejora la movilidad de niños con parálisis cerebral. La tecnología emplea músculos artificiales, sensores y materiales inteligentes para reducir el esfuerzo al caminar, promoviendo independencia y bienestar.

La terapia génica transforma el pronóstico de una enfermedad neurológica infantil rara, revela nuevo estudio
Un tratamiento de terapia génica para leucodistrofia metacromática logra detener el deterioro motor severo y prolongar la supervivencia cuando se administra antes de que aparezcan los síntomas, según un estudio clínico publicado en The New England Journal of Medicine.

Un estudio con células madre de chimpancé revela similitudes clave con humanos que podrían transformar la medicina fetal
El estudio, publicado en Cell Stem Cell, podría cambiar la manera en que entendemos el desarrollo embrionario.

Riesgos futuros de salud podrían leerse desde el nacimiento a través del ADN del cordón umbilical
Cambios epigenéticos en el ADN del cordón umbilical podrían predecir qué niños desarrollarán problemas de salud metabólica como diabetes, obesidad o enfermedad hepática, según un estudio presentado en el congreso DDW 2025.

La capacidad social temprana de los bebés florece incluso en entornos extremos, según estudio internacional
Un nuevo estudio global demuestra que los bebés pueden desarrollar habilidades sociales fundamentales como seguir la mirada de otras personas. Esta capacidad innata para conectarse socialmente parece mantenerse firme, sin importar el entorno.

Estudio revela que el uso innecesario de antibióticos durante la primera infancia podría elevar el riesgo de obesidad infantil
Una nueva investigación presentada en el congreso de Pediatría más importante del mundo lanza una advertencia: los antibióticos administrados antes de los dos años pueden dejar una huella duradera en el cuerpo infantil. El estudio, que analizó a más de 33.000 niños en Finlandia, asocia esta exposición temprana con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad a largo plazo.

Científicos detectan cambios moleculares en bebés expuestos al estrés materno durante el embarazo
Un nuevo estudio revela que el estrés emocional durante el embarazo no solo afecta a la madre, sino que deja una huella molecular medible en los recién nacidos.

Investigadores de Oxford vinculan la anemia en el embarazo con malformaciones cardiacas en el bebé
Un análisis de más de 16.000 embarazos ha revelado una asociación significativa entre anemia materna en el primer trimestre y un mayor riesgo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos. El hallazgo podría abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas basadas en la suplementación nutricional temprana.

La ansiedad crece en las aulas: nuevas guías ayudan a los docentes a detectar y actuar a tiempo
Entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes presentan ansiedad. Las guías para Primaria y Secundaria ofrecen pautas concretas para ayudar desde el aula.

Científicos desarrollan una prueba no invasiva que predice partos prematuros con alta precisión
El análisis de sangre analiza la cobertura del ADN libre en regiones promotoras, revelando alteraciones asociadas al parto prematuro.

¿Cuánto pesa un abrazo en la infancia? Según la ciencia, puede formar la personalidad adulta
Un estudio con más de 2.000 gemelos revela que el afecto recibido entre los 5 y 10 años predice rasgos como amabilidad, conciencia y apertura en la vida adulta.

Después de un siglo de debate, expertos internacionales alcanzan consenso sobre qué es la dislexia y cómo debe definirse clínicamente
Un panel de 71 expertos propone una definición actualizada de dislexia basada en evidencia y consenso internacional.

La lactancia materna durante seis meses protege el desarrollo cerebral, revela un estudio masivo con más de 500.000 niños
Amamantar de forma prolongada se asoció con menos retrasos en hitos del lenguaje, sociales y motores.

Los pulmones recuerdan el peso: así influye el IMC desde el nacimiento hasta los 24 años
El peso corporal en los primeros años de vida no solo marca la talla, sino también la salud de los pulmones.

El oftalmólogo Javier Hurtado Ceña comparte claves para la salud ocular infantil: "dos horas al aire libre al día pueden reducir el riesgo de miopía"
Desde las causas genéticas hasta el impacto de las pantallas y la importancia de salir al aire libre, esta entrevista ofrece claves esenciales para proteger la visión de los más pequeños.

Leer por gusto en la infancia moldea un cerebro más grande, feliz y con mejor rendimiento en la adolescencia
Un nuevo estudio en más de 10.000 adolescentes revela que quienes comenzaron a leer por placer desde muy pequeños no solo tienen mejores habilidades cognitivas, sino también cerebros más grandes y menos síntomas de problemas de salud mental.

Incluso unos pocos días de calor pueden alterar la actividad cerebral en la infancia, según un nuevo estudio europeo
Un hallazgo inesperado sugiere que las temperaturas moderadas, no solo el calor extremo, influyen en la conectividad de redes clave del cerebro en niños.

Una toxina clave de la 'E. coli' explicaría por qué las diarreas infantiles severas pueden ser tan rápidas y letales
Más de un millón de niños mueren cada año por diarreas agudas causadas por bacterias intestinales. Un nuevo estudio revela cómo una toxina específica logra destruir el intestino desde dentro, abriendo la puerta a tratamientos más específicos y urgentes.

El contacto piel con piel en bebés prematuros aporta más beneficios emocionales que neurológicos, según estudio
Un nuevo estudio clínico en Noruega no encontró beneficios neurocognitivos a los 2-3 años, aunque sí ventajas claras en la alimentación y el vínculo madre-bebé.

Mindfulness, entrevistas motivacionales y consejería reducen la ansiedad en embarazadas, según la ciencia
Un análisis de 14 estudios clínicos muestra que la ansiedad durante el embarazo puede disminuir significativamente si se implementan terapias psicológicas en equipos interprofesionales. El enfoque colaborativo se perfila como una herramienta poderosa para proteger la salud mental materna.

Juguetes con sustancias peligrosas: una amenaza invisible que la ciencia y la regulación buscan frenar
Los juguetes plásticos pueden contener compuestos dañinos que afectan la salud infantil. Un estudio identifica más de 100 sustancias preocupantes y propone medidas para reducir los riesgos.

Un modelo de terapia breve y accesible puede mejorar la salud mental posparto y transformar la experiencia materna
Un nuevo ensayo clínico internacional muestra que recibir ayuda emocional durante el embarazo o después del parto es posible, accesible y eficaz, incluso a distancia.

El sistema inmunitario materno puede condicionar el desarrollo neurológico del bebé desde el útero, según estudio
La investigación revela cómo la inflamación durante el embarazo altera células cerebrales esenciales para el desarrollo del bebé. Al interferir con el proceso de mielinización, podría aumentar el riesgo de trastornos del neurodesarrollo.

La infancia deja huellas medibles en la estructura del cerebro, revela un estudio científico
Las experiencias que marcan la infancia pueden alterar físicamente la conectividad del cerebro, afectando la capacidad de aprendizaje en etapas posteriores.

Así es cómo tu cerebro reorganiza su funcionamiento metabólico durante la lactancia para asegurar la producción de leche, según la ciencia
Durante la lactancia, el cuerpo materno experimenta un ajuste fisiológico profundo. Un nuevo estudio revela que este proceso es orquestado desde el cerebro mediante la inhibición de una vía estrogénica específica en el hipotálamo.

¿Embriones frescos o congelados? La ciencia responde a las mujeres con baja reserva ovárica
Un ensayo clínico en nueve centros de fertilidad reveló resultados que desafían la estrategia de congelación total, utilizada comúnmente en tratamientos de reproducción asistida.

Alta exposición a contaminación durante la infancia afecta la salud mental y el rendimiento escolar en la adolescencia, según estudio
La reciente investigación revela que la exposición al aire contaminado desde el embarazo y durante la infancia puede afectar el desarrollo cognitivo, educativo y mental en la adolescencia. Los efectos varían según el momento y la duración de la exposición.

La IA podría prevenir muertes fetales en hospitales con alta demanda mediante monitoreo automatizado, según estudio
Una nueva estrategia basada en algoritmos podría cambiar el paradigma de la salud materna, especialmente en contextos con pocos recursos humanos y materiales.

Mujeres con preeclampsia deben iniciar controles cardiovasculares a los 35, según estudio
La preeclampsia deja una huella duradera en la salud cardiovascular de las mujeres. Un nuevo estudio sugiere iniciar evaluaciones de riesgo desde los 35 años en quienes la han padecido, debido a la aparición precoz de hipertensión, diabetes y colesterol elevado.

Ecografías más rápidas y precisas: así transforma la IA el diagnóstico de anomalías fetales
Una herramienta de IA reduce el tiempo de exploración en las ecografías del segundo trimestre sin comprometer la precisión del diagnóstico.

Ftalatos en productos comunes del hogar podrían alterar el metabolismo cerebral del feto durante el embarazo, según un estudio reciente
El hallazgo descubrió que la exposición prenatal a productos cotidianos que contienen ftalatos puede alterar el metabolismo e impactar su desarrollo cerebral desde los primeros días de vida.

Detectar a tiempo los riesgos en embarazos con crecimiento fetal restringido: el nuevo rol de la IA
Una nueva herramienta de inteligencia artificial explicable identificó combinaciones clínicas inesperadas que multiplican por diez el riesgo de complicaciones en fetos con bajo peso, pero que hoy se tratan igual en la práctica clínica.

Fertilidad de precisión: así funciona la inteligencia artificial en clínicas de reproducción asistida
La inteligencia artificial entra con fuerza en las unidades de fertilidad, automatizando decisiones clave, personalizando tratamientos y anticipando resultados con gran precisión.

Detectar la posición de la cabeza fetal durante el parto en segundos: así funciona este algoritmo de IA con una precisión del 94%
El nuevo modelo de aprendizaje profundo automatiza la lectura de ecografías transperineales en tiempo real para facilitar partos asistidos y reducir riesgos neonatales.

Diseñan IA que automatiza la nutrición intravenosa para bebés prematuros y mejora sus resultados clínicos
Un nuevo sistema basado en inteligencia artificial mejora las decisiones clínicas en unidades neonatales, reduce errores en la nutrición intravenosa y previene complicaciones graves como sepsis o enterocolitis.

La exposición al ozono en los primeros dos años de vida aumenta el riesgo de asma infantil, revela estudio
Respirar aire contaminado por ozono en la primera infancia puede tener consecuencias respiratorias duraderas.

Lo que el cine de Studio Ghibli enseña sobre salud mental y emocional infantil sin decir una sola palabra
Sin dar discursos ni poner etiquetas, Studio Ghibli ha logrado representar el trauma, la ansiedad, la pérdida y la resiliencia con una delicadeza que conmueve tanto a niños como a adultos.

Lo que comes en el tercer trimestre podría afectar la salud emocional de tu bebé, revela estudio
Un estudio reciente revela que una dieta con alto índice glucémico en etapas finales del embarazo está relacionada con mayor afectividad negativa en la infancia temprana.

Educar con Ghibli: las enseñanzas emocionales y éticas en las películas de Miyazaki, más allá de las imágenes virales de ChatGPT
¿Cómo hablar con tus hijos sobre la pérdida, el miedo o el respeto por la naturaleza? Las películas de Studio Ghibli ofrecen una forma sensible de abordar estos temas con un ritmo pausado y una imagen hipnótica.

El feto modifica el metabolismo de su madre para obtener nutrientes: así actúa el gen Igf2 durante el embarazo
Un estudio experimental demuestra que el gen paterno Igf2 en la placenta dirige el metabolismo materno, altera su sensibilidad a la insulina y condiciona la salud metabólica futura de la descendencia.

Descubren genes clave en bebés con trastornos digestivos raros que provocan diarrea y malabsorción severa
Un estudio internacional revela tres nuevos genes vinculados a enfermedades raras intestinales congénitas que afectan gravemente la nutrición en recién nacidos.

El tabaquismo activo o pasivo podría reducir la reserva ovárica y dificultar la fertilidad, según un hallazgo científico
Un estudio en mujeres que buscaban atención por infertilidad revela que la exposición al tabaco, medida con precisión por biomarcadores, podría afectar las posibilidades de concebir.

El uso acumulado de pantallas desde la niñez predice niveles más altos de estrés y depresión en la adolescencia
Un estudio de 8 años relaciona pantallas, falta de ejercicio y salud mental en adolescentes.

Ritmos distintos de replicación del ADN materno y paterno en el embrión podrían explicar infertilidad y abortos espontáneos
El ADN de la madre y el padre no sigue el mismo ritmo en los primeros pasos de la vida. Un nuevo estudio revela que la replicación del genoma en los embriones es asimétrica y depende de su origen parental, lo que podría explicar muchos problemas tempranos en la fecundación.

Vapear durante el embarazo podría alterar el desarrollo embrionario al activar canales celulares sensibles al mentol
Investigadores de la Universidad de California descubren que el mentol en cigarrillos electrónicos activa canales celulares en embriones humanos, alterando procesos clave como la gastrulación y elevando el riesgo de defectos congénitos.

“¿Qué pasa si los niños ya no juegan?” Así fue la conferencia de David Pastor Vico sobre la necesidad vital del juego infantil
El filósofo y divulgador David Pastor Vico ofreció una conferencia en Madrid sobre la importancia del juego en la infancia. Un encuentro que dejó en evidencia los riesgos de una infancia hiperprogramada y la urgente necesidad de recuperar el juego libre como pilar del desarrollo humano.