Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Licenciado en Física y experto en docencia

Licenciado en Física, con estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia y grados en Filosofía y Química. Cuenta con veinte años de experiencia como profesor de Secundaria en todos los niveles, impartiendo asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología y Tecnología. Además, tiene experiencia como profesor no reglado en Primaria.

Es autor de libros de texto de Algaida-Anaya para todos los niveles de Secundaria en Física y Química, así como en Biología y Geología. También ha participado como autor en libros de texto de Matemáticas de Secundaria para Edebé y ha colaborado como asesor y creador puntual de contenidos en libros de Matemáticas de Primaria y Ciencias para SM.

Ha impartido numerosos cursos en centros del profesorado sobre diversas temáticas, como práctica docente, planificación y organización del tiempo. Asimismo, ha ofrecido decenas de conferencias en colegios, institutos y universidades, no solo sobre divulgación científica y consejos para escribir libros, sino también sobre estrategias de planificación y gestión del tiempo.

Como profesor en el Máster de Secundaria de la Universidad de Sevilla, ha impartido talleres sobre probabilidad aplicada a juegos como piedra, papel y tijeras, abordando conceptos como el método de Montecarlo, la ley de los grandes números, estadística, probabilidad, combinatoria, hojas de cálculo y GeoGebra. También ha desarrollado sesiones sobre Arquímedes en el aula, utilizando hojas de cálculo y GeoGebra, así como sobre las matemáticas de Babilonia, explorando la escritura cuneiforme, el sistema sexagesimal y la interpretación de tablillas. Además, ha trabajado en el fomento del pensamiento crítico en el aula a través del escepticismo aplicado a la enseñanza.

Ha participado en varias Ferias de la Ciencia y Encuentros de alumnado, llevando estudiantes con trabajos de investigación. Asimismo, es autor de más de diez libros de divulgación científica, algunos de los cuales se utilizan en el aula como herramientas educativas.

Muy concienciado con la comunidad autista, ha sentido sensibilidad y cercanía a niños y niñas con TEA durante su actividad docente. Un misterio que se resolvió cuando descubrió que él mismo era TEA en la edad adulta.

  • Actualidad

Un bebé sano empieza por una madre sana: descubren cómo el estado del ADN al concebir influye en prevenir enfermedades crónicas en tu hijo y la ciencia lo confirma con pruebas contundentes

Un nuevo estudio revela que la salud materna al momento de la concepción determina la longitud de los telómeros del embrión, un marcador clave del envejecimiento. Descubre cómo este hallazgo puede revolucionar la prevención de enfermedades desde antes del embarazo.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Actualidad

El poder de Sócrates para entender a los niños: una inteligencia artificial logra que cuenten la verdad con más claridad que los adultos, gracias a preguntas bien dirigidas

Una nueva investigación demuestra que la inteligencia artificial puede formular preguntas más eficaces que los humanos sin entrenamiento, mejorando la precisión de los relatos infantiles en entrevistas forenses. Analizamos cómo funciona, qué limita su uso y qué papel jugará en el futuro.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Actualidad

La neurociencia explica la forma en que tu hijo gestiona el miedo: por qué los niños toman más riesgos que los adultos, son las experiencias las que moldean su respuesta al peligro

Investigadores descubren que el cerebro de los niños responde al miedo de forma distinta al de los adultos. El estudio explica cómo el desarrollo neuronal y las experiencias en la infancia moldean la respuesta al peligro, influyendo en la toma de riesgos en la adolescencia.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Actualidad

Cuando la autoestima depende de los “likes”: así es como las redes sociales moldean la identidad de los adolescentes

El uso de redes sociales puede influir en la autoestima de los adolescentes, generando efectos tanto positivos como negativos. Un estudio reciente analiza cómo la comparación social, el tiempo en pantalla y la validación digital moldean la identidad juvenil y qué estrategias pueden ayudar a fomentar una relación saludable con estas plataformas.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Actualidad

Descubrimiento clave en neurociencia infantil: el cerebro de un bebé a los 6 meses ya da pistas sobre su comunicación futura

Un estudio revela que la actividad cerebral de los bebés a los 6 meses puede predecir su capacidad de interacción social a los 12 meses. La investigación sugiere que la conectividad entre regiones cerebrales está relacionada con el desarrollo de la atención conjunta, un proceso clave para el aprendizaje y la comunicación.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar