Un estudio del CSIC demuestra cómo la lactancia materna exclusiva durante el primer mes protege al bebé de bacterias resistentes, incluso si nace por cesárea.
Ese aroma adorable e inolvidable para quien ha tenido en brazos a su hijo o hija cuando era recién nacido no solo enamora: también ayuda a que la crianza sea (un poco) más fácil.
La tos nocturna en bebés es más común de lo que crees. Te contamos de la mano de un pediatra y neonatólogo por qué ocurre al acostarse y qué hacer para aliviarla y dormir mejor.
Un nuevo estudio pone en duda que los hombres sean menos sensibles al llanto nocturno del bebé y apunta a una explicación más incómoda: no es que no oigan, es que no se levantan.
Con plegado ultra rápido, detalles pensados al milímetro y materiales sostenibles, la Bugaboo Butterfly 2 es la aliada perfecta para familias que no paran en verano.
A partir del sexto mes, muchas familias se plantean nuevas fórmulas de alimentación para sus hijos. Resolver dudas y tomar decisiones sin prisas es fundamental.
Un nuevo estudio revela que los recién nacidos sanos presentan altos niveles de tau fosforilada, una proteína clave en el Alzheimer, lo que podría ser la base de un desarrollo cerebral extraordinario.
Un estudio internacional liderado por expertos de 11 países y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que el contacto piel con piel inmediato tras el nacimiento es esencial para el bienestar físico y emocional del recién nacido.
Un estudio nacional en Suecia ha analizado más de 300.000 partos y alerta sobre los riesgos neonatales en bebés de madres mayores de 40 y, especialmente, de 45 años.
Una investigación europea pone el foco en juguetes y accesorios para niños con resultados preocupantes. Esto es lo que debes tener en cuenta antes de comprar.
Un estudio sugiere que las hormonas producidas por la placenta podrían haber moldeado la evolución del cerebro humano, con implicaciones sorprendentes sobre el desarrollo infantil.
Un metaanálisis internacional demuestra que el estado emocional del padre en el embarazo y posparto influye en el desarrollo social, cognitivo y físico del bebé.
¿Tu bebé se despierta cada hora y no sabes por qué? Tranquila, es completamente normal. Te explicamos qué son los microdespertares y los apoyos de sueño, según una experta en sueño infantil.
Un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría analiza 132 casos reales de muerte súbita en lactantes y señala los factores externos prevenibles como una vía crucial para reducir el riesgo.
Un metaanálisis publicado en Psychological Bulletin confirma que el habla dirigida a bebés mejora su desarrollo lingüístico, especialmente cuando se usa en casa por cuidadores primarios.
Un estudio internacional revela que el corazón del feto puede anticipar complicaciones del parto antes de que los monitores lo detecten. Este hallazgo podría abrir una discusión sobre cómo se evalúa el bienestar fetal en la sala de partos.
Un estudio con más de 1.000 bebés revela cómo el tipo de parto y la microbiota del recién nacido influyen en su riesgo de infecciones respiratorias graves en los dos primeros años de vida.
Un estudio de Yale y Princeton demuestra que cantar a tu bebé cada día mejora su humor de forma sostenida, incluso una vez finalizada la intervención musical.
¿Medir el pie de tu hijo sin cinta métrica ni líos? Descubre cómo usar ChatGPT para calcular su talla de calzado con solo una foto y un folio. Trucos, prompts y consejos para acertar siempre.
Descubre cómo afrontar las regresiones del sueño sin perder los logros alcanzados con tu bebé. Estrategias prácticas para mantener el sueño autónomo con calma y constancia.
Los bebés pasan por distintas fases en el desarrollo de sus piernas. Una podóloga infantil aclara qué es normal, qué esperar y cuándo acudir al especialista.
Un estudio reciente documenta cómo un simple golpe en la cabeza puede revelar una rara enfermedad infantil asociada a ictus: la angiopatía mineralizante. Descubre qué debes saber como madre o padre.
Un nuevo estudio con más de 4 millones de niños advierte que nacer a final de año puede aumentar la probabilidad de recibir terapia del lenguaje; no por un trastorno, sino por simple inmadurez relativa.
Una nueva célula del sistema inmunitario podría predecir, desde los seis meses de vida, quién desarrollará alergias. Investigadores identificaron una subpoblación de células Th2, presente en bebés urbanos con mayor riesgo de dermatitis atópica y alergias alimentarias, que podría cambiar la forma en que entendemos y prevenimos estas enfermedades.
La salud emocional de una madre durante el posparto no solo afecta su bienestar, sino también el desarrollo psicológico de su hijo más de una década después. Un nuevo estudio revela que la calidad del vínculo afectivo temprano puede ser clave para amortiguar los efectos a largo plazo.
Hay formas de aprender que no se parecen en nada a las clases tradicionales. Empiezan con la escucha, siguen con la imitación… y acaban siendo algo más que una técnica. En este artículo exploramos un enfoque educativo tan distinto como eficaz.
Un estudio con más de 300.000 embarazos y 44 millones de análisis revela que el cuerpo de una madre puede tardar hasta un año en recuperarse tras el parto. Descubre qué cambios se producen antes, durante y después del embarazo, y por qué deberíamos hablar más del posparto prolongado.
Investigadores analizan cómo el peso previo al embarazo, la edad materna y el peso del bebé influyen en las defensas que contiene la leche materna durante los primeros seis meses de vida.
Un estudio alemán revela cómo el nivel de lactato en el cordón umbilical al nacer podría anticipar graves complicaciones en bebés con peso extremadamente bajo.
El llanto de los bebés no es solo una llamada de atención: según un nuevo estudio, puede funcionar como indicador precoz de enfermedades antes de que se manifiesten los síntomas.
Investigadores de Harvard revelan que el peso previo al embarazo, fumar en la gestación y no dar el pecho influyen en la salud cardiovascular de los hijos hasta los 18 años.
Un nuevo estudio demuestra que ciertos tumores cerebrales infantiles pueden originarse desde el primer trimestre de gestación, en células cerebrales altamente especializadas.
Un macroestudio genético revela por primera vez qué genes influyen en cuándo empieza a caminar un bebé, arrojando luz sobre su desarrollo neurológico y posibles vínculos con el TDAH o el rendimiento escolar futuro.
Aunque no entiendan las palabras, los niños de 4 años pueden reconocer emociones como la tristeza o la alegría en idiomas que les son completamente desconocidos, según revela un nuevo estudio.
Un nuevo estudio revela cómo la ausencia de permiso laboral tras el parto afecta la lactancia y salud emocional de madres cuyos bebés necesitan hospitalización prolongada.
Durante el embarazo, células del bebé viajan al cuerpo de la madre (y viceversa), se quedan ahí durante décadas y podrían influir en la salud de ambos. Se llama microquimerismo.
Cambios epigenéticos en el ADN del cordón umbilical podrían predecir qué niños desarrollarán problemas de salud metabólica como diabetes, obesidad o enfermedad hepática, según un estudio presentado en el congreso DDW 2025.
Un nuevo estudio global demuestra que los bebés pueden desarrollar habilidades sociales fundamentales como seguir la mirada de otras personas. Esta capacidad innata para conectarse socialmente parece mantenerse firme, sin importar el entorno.
Un nuevo estudio revela que el estrés emocional durante el embarazo no solo afecta a la madre, sino que deja una huella molecular medible en los recién nacidos.
Un análisis de más de 16.000 embarazos ha revelado una asociación significativa entre anemia materna en el primer trimestre y un mayor riesgo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos. El hallazgo podría abrir la puerta a nuevas estrategias preventivas basadas en la suplementación nutricional temprana.
Muchos padres se preguntan cuánto deben durar las siestas y cómo manejar el momento de despertar para que sus hijos se mantengan tranquilos y contentos. Quitar la siesta al niño cuando llega al colegio es un error. La ciencia demuestra que la infancia, especialmente en los preescolares, la siesta es fundamental para potenciar el aprendizaje […]
Luces suaves, movimientos que reconfortan y sonidos tranquilos. Fisher-Price propone aliados sencillos que ayudan a construir rutinas de bienestar desde los primeros meses.
Un estudio del NIH revela que los gemelos comienzan a crecer más lentamente desde el comienzo de la gestación, mostrando diferencias significativas a nivel de desarrollo de ambos fetos con respecto a embarazos no múltiples.
Un estudio español demuestra que, durante el embarazo, el volumen de materia gris disminuye hasta un 4,9 % en el tercer trimestre de embarazo y se recupera parcialmente en los primeros seis meses tras el parto.