Descubre las 12 cosas que más incomodan a los niños de 3 años, explicadas por el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. Una guía para entender sus reacciones y acompañarlos mejor.
“El gran desconocimiento que tenemos sobre el desarrollo infantil nos lleva a creer, de manera errónea, que los niños y niñas pueden controlar lo que dicen y lo que hacen”, explica Guerrero.
Concienciar a madres y padres sobre el desarrollo neurológico infantil y ofrecer una estrategia práctica y empática, basada en las recomendaciones de Álvaro Bilbao, para mejorar la comunicación con sus hijos cuando “no escuchan a la primera”, promoviendo una crianza más respetuosa, paciente y efectiva.
Un metaanálisis internacional demuestra que el estado emocional del padre en el embarazo y posparto influye en el desarrollo social, cognitivo y físico del bebé.
La salud emocional de una madre durante el posparto no solo afecta su bienestar, sino también el desarrollo psicológico de su hijo más de una década después. Un nuevo estudio revela que la calidad del vínculo afectivo temprano puede ser clave para amortiguar los efectos a largo plazo.
Un nuevo estudio canadiense analiza cómo influye el entorno de juego –natural o tradicional– en el movimiento y el tipo de juego de los niños de entre 1,5 y 3,5 años. Estas son sus conclusiones.
Un análisis en más de 13.000 niños del DNBC muestra cómo el peso a los 7 años y el momento de la pubertad marcan el IMC en la adolescencia. El impacto, más evidente en niñas.
Las palabras hirientes no desaparecen con el tiempo. En realidad, pueden quedarse grabadas para siempre en la mente de un niño. La ciencia ha demostrado que el abuso verbal durante la infancia no solo duele: altera físicamente el desarrollo cerebral, con consecuencias duraderas para la salud mental y emocional.
Un nuevo estudio advierte sobre los riesgos éticos y emocionales de introducir inteligencia artificial en la educación infantil sin supervisión adecuada ni marcos legales sólidos.
Un estudio español demuestra que la creatividad es un componente esencial para que el potencial intelectual de los niños con altas capacidades no se pierda en la escuela.
Durante los primeros años de vida, el cerebro no solo crece: se reconfigura a una velocidad asombrosa. Ahora, por primera vez, científicos lograron trazar su desarrollo funcional mes a mes. Como si fueran curvas de crecimiento cerebral, estas gráficas permiten anticipar el riesgo de dificultades cognitivas antes de que aparezcan los síntomas.
Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y autor de El cerebro del niño explicado a los padres, explica que a los niños de 3 años no les gusta que les digan lo que tienen que hacer debido a varias razones relacionadas con su desarrollo cognitivo y emocional.
Un nuevo exoesqueleto blando, ligero y adaptable desarrollado por el equipo de la Universidad de Houston mejora la movilidad de niños con parálisis cerebral. La tecnología emplea músculos artificiales, sensores y materiales inteligentes para reducir el esfuerzo al caminar, promoviendo independencia y bienestar.
Un nuevo estudio demuestra que ciertos tumores cerebrales infantiles pueden originarse desde el primer trimestre de gestación, en células cerebrales altamente especializadas.
Un macroestudio genético revela por primera vez qué genes influyen en cuándo empieza a caminar un bebé, arrojando luz sobre su desarrollo neurológico y posibles vínculos con el TDAH o el rendimiento escolar futuro.
Un nuevo estudio global demuestra que los bebés pueden desarrollar habilidades sociales fundamentales como seguir la mirada de otras personas. Esta capacidad innata para conectarse socialmente parece mantenerse firme, sin importar el entorno.
En su charla sobre filosofía y educación, el divulgador David Vico defendió el poder de la palabra, la amistad y el pensamiento crítico como pilares para una vida plena y un aprendizaje significativo.
Un estudio revela que la hipertensión durante el embarazo está asociada con un menor desarrollo del lenguaje en niños prematuros a los dos años de edad.
Una nueva revisión científica confirma que la depresión posparto puede afectar el desarrollo socioemocional de los niños, pero también da motivos de esperanza: el diagnóstico y tratamiento temprano marcan la diferencia.
Un nuevo estudio en más de 10.000 adolescentes revela que quienes comenzaron a leer por placer desde muy pequeños no solo tienen mejores habilidades cognitivas, sino también cerebros más grandes y menos síntomas de problemas de salud mental.
Investigadores integran genética y desarrollo infantil para predecir si un niño con autismo desarrollará discapacidad intelectual. Puede ser un avance clave para las familias.
Un nuevo estudio clínico en Noruega no encontró beneficios neurocognitivos a los 2-3 años, aunque sí ventajas claras en la alimentación y el vínculo madre-bebé.
Un nuevo estudio muestra que la depresión paterna en la primera infancia se asocia a más problemas de conducta y menos habilidades sociales en los niños a los 9 años.
Un innovador estudio identifica el momento en que surge la intención de actuar en el cerebro humano. ¿Qué nos dice esto sobre cómo se construye la voluntad en la infancia?
Un estudio revela cómo el olfato influye en las primeras impresiones y en la formación de vínculos. ¿Y si esto también afecta a cómo tu hijo hace amigos?
Incluso los rompecabezas más sencillos para bebés, funcionan como gimnasia mental desde la cuna. Conocemos el significado y origen de una palabra que enseña a los niños a analizar formas, colores y patrones.
La reciente investigación revela que la exposición al aire contaminado desde el embarazo y durante la infancia puede afectar el desarrollo cognitivo, educativo y mental en la adolescencia. Los efectos varían según el momento y la duración de la exposición.
El hallazgo descubrió que la exposición prenatal a productos cotidianos que contienen ftalatos puede alterar el metabolismo e impactar su desarrollo cerebral desde los primeros días de vida.
La reflexión de Álvaro Bilbao puede ayudarte a entender que no existen esas intenciones tan profundas y arraigadas que, como adultos, solemos ver en algunas actitudes desafiantes de nuestros hijos e hijas hacia nosotros.
¿Cuáles son las fases y tipos de balbuceo? Sabemos que es una de las primeras formas de comunicación de los bebés, pero no se limita solo al uso de la voz, sino también lo hacen con las manos. Conocemos su significado y algunas curiosidades.
Una investigación británica analiza la empatía infantil en profundidad y ofrece claves para que madres, padres y docentes puedan reconocerla y potenciarla desde edades tempranas.
Conoce el arte de contar cuentos, como más que una simple actividad recreativa, que puede marcar la diferencia en la educación y bienestar de los más pequeños.
La disciplina positiva y su relación con una buena autoestima en la infancia es la propuesta de Patri_psicóloga, una de las psicólogas más seguidas y escuchadas en las redes sociales.
El juego y jugar en familia, puede ser uno de los mejores momentos para todos y una de las herramientas más eficaces y divertidas para desarrollar su autoestima.
Nuevo estudio en neurociencia infantil revela que los niños perciben el color como los adultos desde edades tempranas. Un hallazgo clave para la crianza, la educación y el desarrollo cognitivo.
La Dra. Laura Álvarez señala que los padres y las madres tenemos una influencia trascendental en la vida de nuestros hijos y no solo mientras son niños.
Cómo y cuándo deben o no llevar algún tipo de calzado los bebés, lo mejor es saber que dicen las expertas, como esta conocida pediatra que lo deja muy claro.
El filósofo y divulgador David Pastor Vico ofreció una conferencia en Madrid sobre la importancia del juego en la infancia. Un encuentro que dejó en evidencia los riesgos de una infancia hiperprogramada y la urgente necesidad de recuperar el juego libre como pilar del desarrollo humano.