Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Licenciado en Física y experto en docencia

Licenciado en Física, con estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia y grados en Filosofía y Química. Cuenta con veinte años de experiencia como profesor de Secundaria en todos los niveles, impartiendo asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología y Tecnología. Además, tiene experiencia como profesor no reglado en Primaria.

Es autor de libros de texto de Algaida-Anaya para todos los niveles de Secundaria en Física y Química, así como en Biología y Geología. También ha participado como autor en libros de texto de Matemáticas de Secundaria para Edebé y ha colaborado como asesor y creador puntual de contenidos en libros de Matemáticas de Primaria y Ciencias para SM.

Ha impartido numerosos cursos en centros del profesorado sobre diversas temáticas, como práctica docente, planificación y organización del tiempo. Asimismo, ha ofrecido decenas de conferencias en colegios, institutos y universidades, no solo sobre divulgación científica y consejos para escribir libros, sino también sobre estrategias de planificación y gestión del tiempo.

Como profesor en el Máster de Secundaria de la Universidad de Sevilla, ha impartido talleres sobre probabilidad aplicada a juegos como piedra, papel y tijeras, abordando conceptos como el método de Montecarlo, la ley de los grandes números, estadística, probabilidad, combinatoria, hojas de cálculo y GeoGebra. También ha desarrollado sesiones sobre Arquímedes en el aula, utilizando hojas de cálculo y GeoGebra, así como sobre las matemáticas de Babilonia, explorando la escritura cuneiforme, el sistema sexagesimal y la interpretación de tablillas. Además, ha trabajado en el fomento del pensamiento crítico en el aula a través del escepticismo aplicado a la enseñanza.

Ha participado en varias Ferias de la Ciencia y Encuentros de alumnado, llevando estudiantes con trabajos de investigación. Asimismo, es autor de más de diez libros de divulgación científica, algunos de los cuales se utilizan en el aula como herramientas educativas.

Muy concienciado con la comunidad autista, ha sentido sensibilidad y cercanía a niños y niñas con TEA durante su actividad docente. Un misterio que se resolvió cuando descubrió que él mismo era TEA en la edad adulta.

  • Educación

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Educación

Niños y uso del móvil: el delicado círculo vicioso del tiempo delante de una pantalla

Un análisis riguroso de más de 290.000 niños revela cómo el uso de pantallas y los problemas emocionales se retroalimentan desde la infancia. Este artículo explica qué tipo de contenidos son más perjudiciales, qué factores agravan el impacto y qué pueden hacer las familias para romper este ciclo.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Educación

El método Suzuki: ¿Qué es y por qué cambia la forma de enseñar?

Hay formas de aprender que no se parecen en nada a las clases tradicionales. Empiezan con la escucha, siguen con la imitación… y acaban siendo algo más que una técnica. En este artículo exploramos un enfoque educativo tan distinto como eficaz.
  • Judith López Rueda
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Educación

Aprende en 3 minutos a comunicarte con tu hijo adolescente

Descubre cómo la neurociencia puede ayudarte a entender mejor a tu hijo adolescente y aprende técnicas simples pero efectivas para transformar los conflictos familiares en oportunidades de conexión.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar
  • Educación

La DGT aprobaría esto: por qué los expertos piden cambios urgentes en las entradas de los colegios tras analizar más de 500 escuelas

Entre las nueve conductas al volante más peligrosas que los expertos detectaron en las puertas de los colegios se encuentran hacer giros en U en plena calle, maniobras de marcha atrás peligrosas, aparcar en doble fila, no respetar señales de tráfico o pasos de peatones, aparcar bloqueando cruces, estacionar en zonas que reducen la visibilidad, usar el móvil mientras se conduce, hablar por teléfono mientras se está al volante y dejar a los niños en el lado opuesto de la calle.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar