Un nuevo estudio muestra que los niños pueden aprender relaciones causa efecto tanto de cuentos realistas como fantásticos. Las historias con mundos mágicos y personajes imposibles no solo no confunden, sino que pueden enriquecer su desarrollo.
Un estudio masivo demuestra que la desigualdad de género en matemáticas aparece a los pocos meses de empezar el colegio. No se debe a la biología, sino al entorno escolar y familiar.
Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
Descubre cómo detectar el acoso escolar en tus hijos con las señales de alerta que señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé. Cambios de comportamiento, aislamiento, bajo rendimiento… aprende a actuar a tiempo.
Un estudio realizado en Australia alerta del uso excesivo del móvil y videojuegos en niños desde los 10 años, con impactos directos en su desarrollo emocional, físico y escolar. El fenómeno se confirma como un reto global.
Un nuevo estudio pediátrico confirma que leer en papel mejora la comprensión, la atención y la memoria infantil frente a la lectura en pantalla. Descubre por qué el formato importa tanto en el desarrollo del cerebro.
Un nuevo estudio que se ha prolongado 30 años revela que las experiencias educativas tempranas afectan a la salud metabólica en la adultez. ¿Cómo pueden padres y docentes proteger ese desarrollo?
Un estudio con más de 300.000 niños demuestra que niveles bajos de plomo afectan al rendimiento escolar. Los efectos se observan desde primaria hasta la adolescencia.
Un estudio europeo demuestra que los niños con trastornos de conducta presentan diferencias cerebrales si han sido víctimas de abuso infantil, abriendo nuevas vías para entender y tratar este desafío en la infancia.
Un estudio en Alemania revela que la escuela no reduce las desigualdades de aprendizaje entre niños con y sin origen migrante. Es más: en algunos casos, las agrava.
Un álbum ilustrado que transforma el aula en un espacio de empatía, reconocimiento y celebración de la diferencia, de la mano del neurocientífico y divulgador José Ramón Alonso.
En una casa donde conviven deberes, reuniones, papeleo y dibujos del cole, hay tecnologías que suman sin hacerse notar. EcoTank es una impresora que acompaña las rutinas del día a día sin pedir más de lo necesario.
El Ministerio de Educación abre el plazo para solicitar la ayuda educativa 2025. Incluye NEE y altas capacidades. Te contamos cómo pedirla paso a paso, con todas las novedades.
Un nuevo estudio revela que los niños que realizan cálculos complejos en contextos reales, como mercados, fallan en ejercicios escolares simples. La educación necesita un puente entre la vida y el aula.
Un nuevo estudio con más de 4 millones de niños advierte que nacer a final de año puede aumentar la probabilidad de recibir terapia del lenguaje; no por un trastorno, sino por simple inmadurez relativa.
Un nuevo estudio revela que los hábitos pueden grabarse en el cerebro infantil sin refuerzos positivos ni negativos. La clave está en repetir acciones hasta que se consoliden.
La nueva Prueba de Acceso a la Universidad —se recupera su nombre anterior— sustituye a la EBAU y cambia la forma de evaluar a los alumnos de cara al acceso a la Universidad. Te contamos las novedades más importantes introducidas por el Ministerio de Educación.
Cinco libros sobre altas capacidades recomendados por el Ministerio de Educación para ayudar a familias y docentes a identificar, comprender y acompañar a niños con AACC. Guía práctica, enfoques clínicos y propuestas inclusivas.
Un nuevo estudio longitudinal demuestra que las habilidades lingüísticas como la conciencia fonológica siguen siendo clave más allá de los 8 años. Así puedes ayudar a tus hijos.
Un estudio reciente revela que la sincronía perfecta entre labios y sonido potencia la memoria del habla. La investigación podría tener implicaciones importantes para la educación y el uso de pantallas en la infancia.
Un nuevo estudio japonés demuestra que cuando los adolescentes están rodeados de compañeros empáticos y solidarios, son más propensos a pedir ayuda ante problemas emocionales o de salud mental.
Hay formas de aprender que no se parecen en nada a las clases tradicionales. Empiezan con la escucha, siguen con la imitación… y acaban siendo algo más que una técnica. En este artículo exploramos un enfoque educativo tan distinto como eficaz.
Las palabras hirientes no desaparecen con el tiempo. En realidad, pueden quedarse grabadas para siempre en la mente de un niño. La ciencia ha demostrado que el abuso verbal durante la infancia no solo duele: altera físicamente el desarrollo cerebral, con consecuencias duraderas para la salud mental y emocional.
¿Tu hijo repite y repite y sigue sin retener nada? Descubre este método que enseña a estudiar sin frustraciones y que puedes hacer en casa con una caja de zapatos.
¿Quién manda aquí, tú o tu móvil? Estudiantes de la ESO se han hecho esta pregunta y han decidido investigarlo. ¿Qué piensan sobre las redes sociales y qué papel juegan sus padres?
Lo que empezó como un juego se ha convertido en una herramienta educativa revolucionaria que cada vez más docentes y familias están integrando en la vida real. ¿Sabes cuál es?
Educar sin culpa es posible: un metaanálisis con más de 19.000 participantes demuestra que una crianza afectuosa reduce la vergüenza infantil y fomenta una culpa adaptativa que fortalece el desarrollo emocional.
Un estudio australiano revela cómo nacer entre las semanas 32 y 36 de embarazo afecta la función ejecutiva en la infancia, impactando el rendimiento escolar y la regulación emocional.
Un nuevo estudio advierte sobre los riesgos éticos y emocionales de introducir inteligencia artificial en la educación infantil sin supervisión adecuada ni marcos legales sólidos.
Un estudio español demuestra que la creatividad es un componente esencial para que el potencial intelectual de los niños con altas capacidades no se pierda en la escuela.
Muchos niños disfrutan más del recreo de lo que los adultos imaginan, y se sienten menos felices en el aula de lo que sus padres suponen. Un estudio de la Universidad de Cambridge muestra que, cuando se trata del primer año escolar, los adultos llegan con un año de retraso en entender cómo se sienten sus hijos.
Aunque no entiendan las palabras, los niños de 4 años pueden reconocer emociones como la tristeza o la alegría en idiomas que les son completamente desconocidos, según revela un nuevo estudio.
Un nuevo estudio español con niños de 5 años confirma que escribir a mano favorece el aprendizaje de letras y palabras, frente al uso del teclado. La evidencia científica es clara: papel y lápiz son clave en los primeros años.
Entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes presentan ansiedad. Las guías para Primaria y Secundaria ofrecen pautas concretas para ayudar desde el aula.
Un nuevo estudio de la Universidad de Arizona revela un fenómeno poco explorado: cuando los abuelos cuidan de sus nietos, las pantallas dominan casi la mitad del tiempo compartido.
Un nuevo estudio internacional analiza por qué las mujeres con talento o ambición son penalizadas desde edades tempranas. Un fenómeno silencioso con consecuencias en la autoestima, la salud mental y el desarrollo personal.
Un nuevo estudio neurocientífico analiza qué ocurre en nuestro cerebro cuando la mente se queda en blanco. El fenómeno, conocido como "mind blanking", también afecta a la infancia y ofrece claves importantes para la educación y la crianza.
En este taller, profesionales de la salud y la psicología abordaron cómo la familia puede ser clave en el bienestar de los adolescentes, enseñando a manejar emociones y generar un entorno de apoyo y comprensión.
ChatGPT puede ser un gran aliado en la educación de tus hijos... o convertirse en su peor enemigo si no se usa bien. Descubre cómo aprovechar su potencial sin poner en riesgo su aprendizaje real.
Un nuevo estudio demuestra que ChatGPT puede aprobar una asignatura de ingeniería sin estudiar, pero ¿a qué precio? Analizamos qué tareas domina, en cuáles falla y qué implicaciones tiene para el futuro de la educación técnica.
Un estudio con más de 3.000 adolescentes revela que sus patrones de sueño predicen el desarrollo cerebral y el rendimiento cognitivo. Descubre por qué un tipo de descanso marca la diferencia.
Una nueva investigación revela el papel clave de la amígdala basolateral en cómo decidimos ser generosos o no, incluso con personas lejanas. ¿Qué implicaciones tiene esto para la crianza y la educación?
El filósofo David Pastor Vico lo tiene claro: muchos niños y adolescentes sufren soledad sin saberlo, sin poder nombrarla. En su próxima charla explicará por qué la amistad es mucho más que un juego y cómo podemos ayudarles a construir los vínculos que les protegerán toda la vida. 26 de abril.
Un estudio internacional revela que a partir de los 6 años ya emergen estereotipos de género en materias como ingeniería o informática, con consecuencias a largo plazo en la autoconfianza y vocaciones de niñas y niños.
Descubrimos por qué el modelo de los tres anillos de Renzulli, con 50 años de historia, sigue siendo clave para entender las altas capacidades y cómo puede ayudarnos a educar mejor a nuestros hijos.
Un experimento con casi mil adolescentes y un estudio científico publicado en Journal of Adolescent Health desmontan mitos sobre redes sociales: lo que realmente protege la salud mental de los jóvenes son las amistades de calidad, no limitar el uso del móvil.
El metalinguistic talk —el hábito de hablar sobre lo que se escribe antes de escribir— se ha convertido en una de las claves más poderosas para que niños y niñas aprendan a redactar mejor, ganen confianza y desarrollen un pensamiento crítico sobre sus propios textos.
Al igual que en la serie 'Adolescencia', donde el miedo al rechazo marca muchas decisiones silenciosas, un nuevo estudio revela cómo esta ansiedad puede modificar la conducta académica y social de los niños. Aprende a identificar las señales y cómo acompañarlos desde casa y la escuela.
Un estudio con estudiantes universitarios (extrapolable a primaria) muestra que trabajar en grupo no siempre mejora la motivación para aprender inglés. La calidad del entorno y las diferencias individuales son claves para entender por qué a veces el trabajo colaborativo puede fallar.
Un estudio propone un sistema de inteligencia artificial que reconoce emociones en niños y niñas de 7 a 10 años durante clases online. Puede ayudar en el futuro a mejorar este tipo de educación.
Un libro sorprendente que une arte, juego y lógica para que madres y padres despierten la creatividad matemática en casa. Una lectura para disfrutar aprendiendo en familia.
Un nuevo estudio revela que la ansiedad matemática de los padres puede afectar el desarrollo numérico infantil desde la etapa preescolar. Descubre por qué y cómo prevenirlo.
Sin dar discursos ni poner etiquetas, Studio Ghibli ha logrado representar el trauma, la ansiedad, la pérdida y la resiliencia con una delicadeza que conmueve tanto a niños como a adultos.
Un reciente estudio identifica un “GPS emocional” en el cerebro que diferencia el miedo directo del miedo vicario, con implicaciones clave para la crianza, el desarrollo emocional infantil y la comprensión de cómo los niños aprenden a través del sufrimiento ajeno.
Así es como la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada del aprendizaje, la creatividad y la curiosidad de los niños con altas capacidades, sin aislarlos del mundo.
En un contexto de revolución tecnológica en el que la IA ya impacta en la vida de la infancia, UNICEF ha desarrollado una guía que incluye consejos y hábitos para proteger a los niños en el universo de la inteligencia artificial.
David Pastor Vico, el filósofo que nos ivita a animar a los niños jugar, ya lo apuntaba hace poco tiempo en estas páginas. Hoy, un estudio lo corrobora: la salud de los niños depende del juego
Un estudio centrado en el contexto escolar del sistema educativo portugués evidencia algo de lo que también se quejan muchas familias en España: la importancia de la formación del profesorado para su inclusión educativa.
Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial ya es capaz de detectar con un 85% de precisión qué niños tendrán problemas académicos... y lo más interesante es cómo podemos usar esta tecnología para ayudarles antes de que sea tarde.
Una mirada a la crianza desde la filosofía de Platón: educar no es solo corregir conductas, sino ayudar a mirar más allá de las sombras del mundo moderno.
Un nuevo estudio científico revela cómo el cerebro se transforma físicamente durante el aprendizaje gracias a una técnica pionera que podría revolucionar la educación infantil.
Un estudio en México confirma que la agrupación de niños con altas capacidades mejora su creatividad y rendimiento, demostrando el poder de una educación adaptada a sus necesidades.
Un curioso e interesante estudio experimental recién publicado demuestra que si no se cambian los hábitos digitales, buscamos otras formas de distraernos aunque nos quiten el móvil.
Un nuevo estudio propone un modelo basado en mapas cognitivos difusos para representar cómo piensan los estudiantes al enfrentarse a problemas matemáticos. ¿Qué significa esto para padres, docentes y diseñadores de educación?
Descubre cómo un joven curioso llamado Einstein revolucionó el mundo con una pregunta sencilla. Aprende sobre el tiempo, la luz y la energía con explicaciones divertidas y fáciles para niños de primaria.
Una investigación con casi 3 millones de estudiantes demuestra que correos breves y personalizados dirigidos a docentes pueden mejorar los resultados en matemáticas. ¿Por qué funcionan y qué implicaciones tiene esto para familias y escuelas?
La física cuántica es la disciplina científica que más presente está en nuestra vida cotidiana. Y los más peques de la casa pueden comprender algunos de sus secretos.
Un experimento con niños y adultos revela cómo interpretamos referencias ambiguas como “eso” y qué nos dice esto sobre el desarrollo del lenguaje, la crianza y la comprensión mutua.
Un nuevo estudio revela que el cerebro puede aprender antes de mostrar resultados visibles. Este descubrimiento sobre el conocimiento latente ofrece una nueva mirada al desarrollo infantil y a cómo interpretamos los errores en la crianza.
Aprender está directamente vinculado con la autoestima y con el ambiente que viven los alumnos en los centros educativos, según estos estudios y análisis.
Una nueva investigación demuestra que la inteligencia artificial puede formular preguntas más eficaces que los humanos sin entrenamiento, mejorando la precisión de los relatos infantiles en entrevistas forenses. Analizamos cómo funciona, qué limita su uso y qué papel jugará en el futuro.
Te contamos las cuantías, los tipos de becas, qué estudiantes y familias pueden beneficiarse y los umbrales de renta, además de las fechas para acceder a todas las becas para el próximo curso escolar.
Investigadores descubren que el cerebro de los niños responde al miedo de forma distinta al de los adultos. El estudio explica cómo el desarrollo neuronal y las experiencias en la infancia moldean la respuesta al peligro, influyendo en la toma de riesgos en la adolescencia.
Los padres suelen confundir las calificaciones escolares con la inteligencia real de sus hijos, lo que puede afectar su desarrollo. Descubre por qué este error es tan común y cómo evitarlo para potenciar las habilidades de los niños.
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024 revela que los niños son los que más leen en su tiempo libre. Descubre las cifras más recientes y las tendencias lectoras.
Bill Gates desarrolló en su infancia un hábito clave que marcó su éxito profesional: el tiempo de exploración y reflexión sin distracciones. El propio experto lo explica de primera mano.
Un estudio reciente confirma que las emociones de los profesores afectan directamente la motivación y el compromiso de los alumnos. Descubre cómo la transmisión emocional en el aula influye en el aprendizaje y qué medidas pueden mejorar la enseñanza.
Un estudio revela que la creatividad predice el éxito académico mejor que las calificaciones. Integrarla en la educación infantil y primaria puede mejorar el aprendizaje en todas las materias.